La organización colegial se compromete a sensibilizar al conjunto de facultativos españoles para tomar una postura proactiva en la descarbonización de la sanidad.
«Si cogiéramos todos los sistemas sanitarios y los uniéramos como un solo país seríamos el quinto país más contaminante del mundo, y esto tenemos que combatirlo».
Así lo expuso el presidente de los colegios médicos, Tomás Cobo, durante la presentación de una Alianza con la que quieren motivar al sector sanitario a tomar las medidas oportunas que desemboquen en un Sistema Nacional de Salud cero emisiones.
Todo ello bajo el concepto de una sola salud (One health) por la interrelación entre la salud humana, animal y ambiental, «un enfoque sin el cual no se puede colaborar en la lucha contra el cambio climático».
El CGCOM y sus fundaciones participan así en la consecución de, al menos, nueve de los grandes objetivos de desarrollo sostenible marcados en la agenda 2030 como son: el fin de la pobreza; hambre cero; salud y bienestar; educación de calidad; igualdad de género; energía asequible y no contaminante; producción y consumo responsables; paz, justicia e instituciones sólidas y alianzas para lograr los objetivos.
Con esta finalidad, se ha editado un documento que explica primero los daños para la salud (enfermedades respiratorias, cardiovasculares, infecciosas, trastornos psiquiátricos..) del cambio climático y acomete luego el tema de la huella de carbono que deja su sector (instalaciones, transportes, medicamentos, catering, investigación…) y propone cómo hacerle frente.
Cambio climático: los médicos mueven ficha
Sobre el Cambio climático y las enfermedades respiratorias , el informe detalla, entre otros que :
.- Las enfermedades más afectadas son el asma, la rinosinusitis, la EPOC y las infecciones respiratorias.
.- El impacto del calentamiento global es tal en el aparato respiratorio, que en la actualidad se ha producido una inversión en el patrón estacional de muertes por causa respiratoria, con más decesos en los meses de verano que en los de invierno.
.- Está demostrado que, durante el verano, por cada grado centígrado de aumento por encima de los 29, la mortalidad por causa respiratoria aumenta un 7 % y los ingresos un 4 % .
.- Estos datos son de mayor magnitud que los causados por las bajas temperaturas.
.- El ozono troposférico (O3 ) presenta una tasa de formación dependiente de la temperatura, con lo cual está directamente relacionado con el calentamiento global.
.- El O3 está asociado a la disminución de la función pulmonar y aumento de la mortalidad (especialmente en niños y adultos). Además, el O3 ocasiona exacerbaciones de EPOC y asma.
.- La polución, que es un contribuyente al cambio climático, presenta también efectos deletéreos sobre la salud respiratoria.
.- El material particulado (PM) con diámetro inferior a 2,5 μm (micras)- el conocido como PM2,5- es responsable de mortalidad por EPOC así como por cáncer de pulmón.
.- El cáncer de pulmón en sujetos que nunca han fumado se incrementa de un 15 a un 27 % por cada
aumento en 10 mcg/m3 de PM2,5.
.- Otro de los efectos del cambio climático sobre las patologías respiratorias viene dado por las alteraciones en los patrones de polinización.
.- Está demostrado que el cambio climático afecta a la distribución de polen a escala global.
.- Los efectos en la polinización de una temperatura más cálida junto con unos niveles aumentados de CO2 provocan un incremento en el crecimiento de las plantas, aumento en la cantidad del polen producido por planta, aumento de las proteínas alergénicas contenidas en el polen y una estación de polinización temprana y de mayor duración.
.– La asociación entre tormentas y morbilidad asmática está muy contrastada, con una relación clara entre el inicio de la tormenta y el pico en la concentración de polen en el aire.
.- El impacto de la polución (especialmente las partículas diésel) y el polen también ha sido estudiado.
.- Las partículas diésel aumentan la concentración y la actividad biológica de los alérgenos, contribuyendo a desencadenar crisis asmáticas.
Cambio climático y enfermedades cardiovasculares
.- El cambio climático afecta directamente a las enfermedades cardiovasculares (ECV). Los efectos del calor se ven reflejados en el número de ingresos por estas dolencias..
.- Se ha demostrado que en los días de calor extremo hay un incremento del 7 por ciento en el riesgo de padecer un infarto de miocardio.
.- Este riesgo se mantiene en los días posteriores, aumentando un 4 % las crisis hipertensivas o un 6 % las arritmias cardiacas.
.- La relación entre las olas de calor y el infarto es todavía mayor.
.- Este nexo está también presente en los episodios de temperaturas frías extremas y se da con más
frecuencia en las personas de mayor edad.
.– A medida que las temperaturas sigan subiendo, se espera un aumento de la mortalidad por ECV que puede alcanzar un 10,2 % dependiendo de los diferentes escenarios estudiados.
.- La polución afecta también a la mortalidad en las enfermedades cardiovasculares.
.- Estudios recientes indican que el exceso de mortalidad por la polución del aire en Europa se sitúa alrededor de 790.000, de las cuales, entre el 40 y el 80 % son por causa cardiovascular, disminuyendo la expectativa de vida en Europa alrededor de 2,2 años.
.- El óxido de nitrógeno (NO2), compuesto químico habitual en la polución urbana también afecta al exceso de muertes cardiovasculares.
Infecciones respiratorias.- La relación entre las infecciones respiratorias y el cambio climático es compleja.
.- El calentamiento global disminuye el número de infecciones en invierno, pero aumenta el recuento total por la inestabilidad en la temperatura.
.- Existen evidencias que reflejan como la temperatura intradiurna, o la variación en la misma en dos días consecutivos, puede provocar aumento en el riesgo relativo para el desarrollo de neumonías en niños y ancianos.
.- Se sabe que el aumento en la diferencia de temperatura intradiurna, o de dos días consecutivos, está directamente ligada al calentamiento global.
.- La incidencia de neumonía también se ve aumentada en relación a las precipitaciones.
.- Otra de las complejas interacciones que están relacionadas al cambio climático son las de las epidemias anuales de gripe.
.- Existen estudios que reflejan como, tras inviernos más cálidos de lo habitual, las epidemias de gripe (influenza A y B) aparecen de forma más temprana y con picos de contagios más pronunciados.
.- Se han comunicado brotes amplios de coccidiodomicosis tras tormentas y terremotos, así como una estacionalidad en los brotes dependiente del clima extremo.
.- La polución tiene también su impacto en los patrones infecciosos respiratorios. Hay amplia evidencia que relaciona de forma clara la asociación entre altos niveles de PM10 y ozono ( O3) con ingresos hospitalarios por neumonías.
Infecciones por vectores.- El cambio climático afecta a la distribución de los vectores de enfermedades infecciosas, principalmente a los mosquitos (dengue, chikungunya, hantavirus, malaria, fiebre del valle del Rift, virus del Nilo occidental o zika).
.- Desde los años noventa, cinco especies diferentes de mosquitos Aedes han sido introducidas en Europa. Se espera que estas especies puedan expandirse por el continente a medida que la temperatura
sube por efecto del calentamiento global.
.- Ejemplo de ello fueron los brotes de dengue en Francia y Croacia en 2010 o de chikungunya en Francia.
.- Hay estudios que señalan la implicación del cambio climático en este fenómeno, observando como, a partir de diferentes escenarios meteorológicos, las costas mediterráneas y las del mar Adriático son las que presentan mayor probabilidad de brotes de dengue a raíz del calentamiento global.
.- El virus del Nilo occidental es otra enfermedad transmitida por vectores cuya expansión es dependiente del calentamiento global.
.- Desde el año 1999, brotes de este virus han producido en Estados Unidos más de 39.000 infecciones en
humanos y más de 1.600 muertes.
.- En España, en el verano de 2020, se originó un brote sin precedentes en Sevilla, con al menos 8 muertes.
.- La malaria es otra patología que ve modificada su epidemiología en el cambiante escenario climático. Las altas temperaturas alcanzadas en verano permiten aumentar las oportunidades de contagio al acortar el desarrollo que precisa el parásito en el interior del mosquito.
.- Por ejemplo, tras un fenómeno muy intenso de El Niño en los años noventa que ocasionó lluvias torrenciales en el cuerno de África, se detectó un aumento de las muertes por malaria en Kenia y Uganda.
.– Especial énfasis se pone en el Plasmodium vivax, que recientemente ha vuelto a Europa, con transmisión local en Grecia.
.- Otros vectores a tener en cuenta, de acuerdo con la CGCOM, son las garrapatas, transmisoras de la enfermedad de Lyme.
Infecciones digestivas.- Las infecciones digestivas están lideradas por las ocasionadas por la familia de los vibrios. Es sabido que estas infecciones tienen un marcado carácter estacional, con predominio en los meses más calurosos.
.- De hecho, las infecciones por vibrios son las únicas que crecen en incidencia en Estados Unidos.
.- Estas infecciones han producido brotes en lugares previamente libres de enfermedad en el noroeste de Estados Unidos, pero también en el norte y oeste de Europa o en Israel.
.- Los cambios en la temperatura superficial del mar son considerados los causantes del mayor impacto
en los ecosistemas de las costas a nivel mundial.
.– Se ha comprobado que el calentamiento de la superficie del mar se acompaña a su vez de un aumento en la concentración de vibrios.
.– Este calentamiento es el causante de los brotes de V. parahaemolyticus en Alaska, pero también en el norte de España.
Cambio climático y trastorno psiquiátrico.- La amenaza del cambio climático es un estresor emocional y psicológico.
Tanto los individuos como las comunidades se ven afectados por el mismo, ya sea de forma directa por la experiencia de fenómenos locales como por la exposición a la información sobre el calentamiento global y sus efectos.
.- La Sociedad Americana de Psiquiatría (SAP) publicó en 2017 un posicionamiento donde expone claramente la amenaza que supone el cambio climático para la salud mental.
.- Los sujetos con trastornos psiquiátricos son susceptibles de ser afectados de forma desproporcionada por las consecuencias del cambio climático.
.- Los síntomas más frecuentes van desde mínimo estrés hasta trastornos depresivos, trastornos ansiosos, estrés postraumático y pensamientos suicidas.
.- Como sucede habitualmente con las consecuencias del cambio climático, las poblaciones más vulnerables (niños, ancianos enfermos crónicos o personas de nivel socioeconómico bajo, inmigrantes, etcétera) son las más desfavorecidas y presentan un mayor riesgo para el desarrollo de síntomas psiquiátricos y psicológicos.
.– Es de señalar también que los eventos de calor extremo son especialmente relevantes en los pacientes a los que se administran fármacos antipsicóticos.
.- Estos fármacos disminuyen la capacidad de regulación del calor de forma fisiológica, así como la homeóstasis de líquidos, siendo un factor de riesgo establecido para la admisión en urgencias hospitalarias por patologías relacionadas a los días de calor extremo.
Miscelánea.- El cambio climático provoca efectos indirectos en la salud que son difíciles de cuantificar.
.- Por ejemplo, los incendios provocados por el calentamiento global, como los ocasionados en el noroeste de Estados Unidos en 2016, pueden aumentar hasta diez veces los niveles de polución, con los efectos deletéreos a nivel respiratorio que eso conlleva.
.- Un efecto muy importante del cambio climático se observa en la calidad nutricional de los cultivos de cereales, como los de arroz o avena.
.- Se ha objetivado una disminución en los niveles de proteínas, así como en el rango de micronutrientes y de vitaminas.
.– De hecho, se estima que, en 2050 y debido al calentamiento global, existirá un incremento neto
mundial de 529.00 muertes en adultos como resultado en la reducción del acceso a la comida (principalmente fruta y verdura).
.- El cambio climático afecta también a los movimientos migratorios.
.- Así, las peticiones de asilo a la Unión Europea desde más de 100 países se incrementan cuando, en la temporada de crecimiento de maíz, las temperaturas se desvían de la media óptima, sobre todo, si la desviación es hacia un aumento de las mismas.
.- Se estima que con las proyecciones actuales de aumento de temperatura, las peticiones de asilo
se incrementen un 175 % al final de este siglo.
.– Estas migraciones conducen a violencia, desnutrición y la propagación de algunas enfermedades infecciosas (respiratorias y digestivas).
Cambio climático: los médicos mueven ficha
En relación al impacto que sobre el cambio climático produce la actividad sanitaria, el documento de los médicos se detiene en la importancia de determinar la huella de carbono y para ello considera que en primer lugar:
.- Debe hacerse un análisis del punto de partida, contribución de cada fuente de emisiones, plazos temporales para disminuir emisiones y financiación.
.- Es más, deberían de hacer un cronograma con fecha límite para alcanzar la tasa de emisiones cero en los escenarios más relevantes. Todo ello, con el convencimiento de que reducir emisiones cuesta dinero y su financiación debe asegurarse.
.- El Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (PGEI) aborda la estandarización de sus medidas para facilitar la comparación de diferentes instituciones y en aras a la transparencia internacional.
.- Para ello se recomienda hacer una planificación de reducciones periódicas, quinquenales, y bajo las premisas del Acuerdo de París para el Cambio.
La reducción de emisiones de ámbito hospitalario.- Los hospitales de nueva construcción han de contar con un proyecto que les permita alcanzar emisiones cero en el plazo que se haya previsto. En el mismo, se ha de prever su capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías que se encuentren en desarrollo y tengan futura viabilidad.
.- Pero, a día de hoy, el mayor esfuerzo se ha de realizar en la reducción de emisiones de los actuales hospitales y así la CGCOM aconseja:
• Iluminación LED 100 %.
• Eficiencia en aire acondicionado y climatización.
• Obras de reposición con materiales con eficiencia energética.
• Ventilación.
• Política de centralización de frigoríficos y congeladores.
• Agua caliente.
• Uso de inteligencia artificial para control y monitorización energética.
• Utilización de espacios libres (patios, azoteas…) para la instalación de fuentes de energías renovables.
• Contrato con distribuidoras eléctricas de 100 % de energía renovable. Estas acciones deben implementarse en un plazo corto de tiempo, no más de tres años, en un número corto de hospitales, antes de hacerlas más extensivas.
Movilidad y transportes.- Se ha considerado que hasta el 14 % de las emisiones del mundo sanitario proceden de los medios de transporte, por lo que se recomiendan una serie de acciones que implican:
• Los medios de transporte, propios o concertados, del SNS deberán ser 100 % eléctricos en un plazo no superior a 10 años comprometiéndose a una implantación gradual dentro de un cronograma.
• Asignar alta valoración en concursos públicos a cualquier empresa concertada que utilice vehículos con
emisiones ultra bajas.
• Promover puntos de recarga eléctrica de vehículos en los recintos sanitarios.
• Reducir los viajes innecesarios de pacientes y proveedores, potenciando la actividad on line.
• Incentivar entre los empleados la movilidad no contaminante.
Para promover estas acciones se debe exigir un plan de movilidad dentro de los planes de desarrollo estratégico y de gestión convenida.
Cadena de suministros.- El SNS ha de ser consciente del poder que tiene para modular la huella de carbono de sus proveedores, incluyendo a través de sus concursos públicos la innovación de los proveedores y la adquisición de productos con menor huella de carbono en su producción, transporte y generación de residuos.
Esta política implica exigir a los proveedores:
• Certificación transparente de su programa de reducción de huella de carbono.
• Reducción de plásticos de un solo uso.
• Promover el uso de polímeros bio-degradables.
• Reducción del uso de papel.
• Reducción del consumo de agua.
• Reciclado de material metálico.
• Reutilización de material.
• Transportes electrificados.
Alimentos y catering.-Los alimentos frescos, de proximidad, kilómetro cero, y de temporada suponen un ahorro importante de emisiones en transporte, almacenamiento refrigerado y embalajes.
Esto supone llegar a acuerdos con productores locales para asegurar suministros con la implicación de los servicios de dietética hospitalarios.
Medicamentos.- Debido al papel curativo que se asigna a los medicamentos, existe la falsa impresión de que la industria farmacéutica es una actividad verde.
.- Por ello, a muchos les sorprende conocer que la industria farmacéutica produce más emisiones de efecto invernadero que la industria de la automoción.
.- En el Reino Unido, los fármacos suponen hasta el 25 % de las emisiones de su sistema nacional de salud.
.- En general, la intensidad de las emisiones de diferentes empresas farmacéuticas presenta enormes diferencias. En 2015, la más contaminante multiplicaba por siete las emisiones del equivalente
de CO2 de la más limpia.
Transporte y suministro.- Para sumar su conjunto de emisiones, debería cuantificarse la huella de carbono de todo este proceso, desde la salida de la fábrica a su posterior manipulación y traslado a punto final, las farmacias.
.- En el Reino Unido se ha cuantificado que los medicamentos suponen el 25 % de las emisiones de su sistema nacional de salud.
.- De ese 25 %, el 20 por ciento se atribuye a su fabricación y a la cadena de transporte y suministro.
.- En este sentido, sería aconsejable promover, en lo posible, la producción de fármacos en territorio nacional, o de contigüidad territorial, y su transporte por vehículos de ultra bajas emisiones.
.– En la actualidad, casi la totalidad de los fármacos vehiculizados en formato pMDI (Inhaladores Presurizados de Dosis Medida) pueden ser sustituidos por el mismo principio activo en formato DPI (inhaladores de polvo seco) o niebla fina, carentes de gases de efecto invernadero (GEI).
.- Se recomienda a los médicos mantener una actitud proactiva para cambiar sus hábitos de prescripción de los pMDI a dispositivos sin HFC, siempre atendiendo a las circunstancias de cada paciente.
Anestesia.- Para más fácil entendimiento, una hora de anestesia con desflurano equivale a las emisiones de un coche en un recorrido de 643 Km, con isofluorano 29 Km y sevofluorano 13 Km.
Por ello recomienda el informe que los anestesistas, a nivel individual, deben:
a) Evitar, en lo posible, el desflurano y el N 2 O.
b) Utilizar anestesia con bajo flujo.
c) A ser posible, utilizar anestesia endovenosa o regional
.- Por su parte, las instituciones sanitarias han de procurar incorporar aquellas innovaciones tecnológicas capaces de capturar los gases anestésicos tras su uso para su absorción y, posterior, destrucción o reutilización.
.- Así como valorar nuevos gases anestésicos, como el Xenon, sin impacto medio ambiental.
Innovación e investigación.- Finalmente y en relación al cambio climático y la innovación , los médicos del CGCOM apuntan lo siguiente:
.- El SNS ha de estar conectado con la industria y centros de investigación de excelencia, de forma directa o a través de comisiones mixtas.
.- Todo ello para incorporar innovaciones que tiendan a:
• Sustituir equipamientos desechables por otros reutilizables.
• Disminuir el consumo de plásticos y otros productos con impacto medio ambiental.
• Avanzar en la tecnología de captura de emisiones de carbón.
• Reducir la huella hídrica.
• Ser auto suficiente en fuentes limpias de energía.
Se ha calculado que los 350.000 ensayos clínicos registrados en ClinicalTrials.gov emitirán 27,5 millones de toneladas de CO2 y que la mitad de ellos son ensayos de fármacos que, en el Reino Unido, se ha estimado que suponen la quinta parte de las emisiones de CO2.
0 Comments:
Publicar un comentario