Mostrando entradas con la etiqueta Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internacional. Mostrar todas las entradas

Viruela del mono: la OMS declara la alerta máxima por el aumento de casos en el mundo

La Organización Mundial de la Salud declaró la viruela del mono como una emergencia de salud global luego de un aumento en los casos en todo el mundo. La clasificación es la alerta más alta que la OMS puede emitir y la decisión fue tomada este sábado tras una segunda reunión del comité de emergencia del organismo sobre el virus.

Así lo anunció el director general de la OMS, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, dos días después de que un comité de emergencia con expertos en esta enfermedad se reuniera por primera vez para analizar la posible declaración, que obligará a las redes sanitarias nacionales a aumentar sus medidas preventivas./p>

Hasta ahora se han reportado más de 16.000 casos en 75 países, según Adhanom Ghebreyesus. El director de la OMS agregó que hasta el momento cinco personas han muerto tras infectarse.

Localizan cuerpo en motel Nueva Castilla en NL, podría ser Debanhi

 

Esta noche hay intensa movilización policiaca cerca del motel Nueva Castilla ubicado sobre la carretera Nuevo Laredo por el caso Debanhi Escobar. Esta noche hay intensa movilización policiaca cerca del motel Nueva Castilla ubicado sobre la carretera Nuevo Laredo por el caso Debanhi Escobar, la joven desaparecida desde el 9 de abril en Nuevo León.

Autoridades localizaron un cuerpo, pero no se sabe si se trata de esta joven, aunque familiares se encuentran en el lugar. A través de un comunicado, la Fiscalía General de Justicia de Nuevo Leon informó que en los reconocimientos de terrenos aledaños al lugar de desaparición de Debanhi Escobar Bazaldua, en Escobedo Nuevo León, los agentes investigadores localizaron un cuerpo sin vida en el interior de una cisterna de agua abandonada.

Protección Civil rescata cuerpo localizado en cisterna

Detalló que se realizaron acciones para recuperación del cuerpo con apoyo de Protección Civil de Nuevo León que, “por las condiciones de abandono del sitio, la presencia de agua y la profundidad presenta dificultades técnica para los peritos de campo”.Las autoridades explicaron que no era posible establecer las características generales de la persona sin vida, pero añadió que informaría si se trataba de la joven Debanhi al concluir las labores realizadas por los criminalistas. La Fiscalía explicó que la familia de la víctima fue notificada sobre el hallazgo de la joven.


 

 

Tiroteo en Nueva York: un hombre causa al menos 16 heridos en el metro y se da a la fuga

 

Al menos 16 personas resultaron heridas en un tiroteo en una estación de metro en el distrito de Brooklyn (Nueva York, Estados Unidos). Los disparos sucedieron en la estación de 36 St, en Sunset Park, alrededor de las 08:30 hora local (12:30 GMT) del martes, según los medios locales.

Las autoridades advirtieron a los residentes que eviten la zona y que anticipen demoras del servicio.Fotos del lugar de los hechos muestran pasajeros ensangrentados tendidos en el suelo de la estación. La jefa del Departamento de Policía de Nueva York, Keechant Sewell, anunció que el caso no se está investigando como un acto de terrorismo.

También confirmó en una rueda de prensa que no corre peligro la vida de ninguno de los heridos, aunque cinco se encuentran en estado grave. De los 16 heridos, 10 tienen heridas de bala.

Identificó al agresor como un hombre negro de aproximadamente 1'67 m de altura y complexión gruesa.

 

La policía en Nueva York investiga el incidente y busca al sospechoso. Según testimonios, durante la agresión vestía un chaleco verde de obrero de construcción y portaba una máscara de gas. Los medios locales dijeron que había varios dispositivos, incluyendo explosivos sin detonar, alrededor de la estación.

Sin embargo, la policía descartó la presencia de dispositivos activos con explosivos. Aun no se han podido establecer los motivos del ataque. Al menos cuatro líneas de metro sufrieron interrupciones del servicio en ambas direcciones. 

Fuentes policiales indicaron que el sospechoso abrió fuego en el andén de la estación y arrojó una bomba de humo dentro de uno de los vagones de la línea R.El Departamento de Bomberos de Nueva York le dijo a la BBC que originalmente recibieron una llamada de alerta de humo dentro de la estación. Pero, cuando los bomberos llegaron, encontraron varias personas con heridas de bala.


 Hay una enorme presencia de las fuerzas de seguridad alrededor de la estación de metro, incluyendo agentes de policía fuertemente armados, decenas de patrullas y vehículos de emergencia. Algunos testigos presenciales han ofrecido sus relatos de los hechos.

Una mujer identificada como Claire le explicó al New York Post que el sospechoso dejó caer "una especie de cilindro que comenzó a echar chispas por la parte superior".

"Era una locura", declaró otro testigo a los periodistas.

Erik Frankel, que regenta un negocio de calzado, explicó a BBC que es difícil comprender el "contexto histórico de cuán mala solía ser" esta zona. Aseguró que su padre solía usar un chaleco antibalas para trabajar."Probablemente en este momento esta es la cuadra más segura de Brooklyn, con la cantidad de policías que hay", afirmó.

Por otra parte, las autoridades neoyorkinas han puesto bajo protección a los estudiantes de varias escuelas locales mientras buscan al autor del ataque.

 

 

 

Se reportan 16 heridos en medio de tiroteo en Metro de Nueva York

Según medios locales, varias personas recibieron disparos en una plataforma en el distrito de Brooklyn. Al menos cinco personas resultaron heridas de bala en un tiroteo registrado este martes en el Metro de Nueva York, en el que aparentemente también se detonó una bomba de gas, según medios locales.

La Policía está buscando a un hombre con una máscara de gas y un chaleco de construcción naranja como posible sospechoso del ataque, señalan esas mismas fuentes. Imágenes distribuidas en las redes sociales muestran a varias personas heridas y cubiertas en sangre siendo atendidas en un andén de la estación de la calle 36, en el distrito de Brooklyn, en el barrio de Sunset Park, una zona con una gran población mexicana.

También se han publicado algunas fotografías de un vagón de Metro lleno de humo y, por ahora, no está claro si el tiroteo tuvo lugar en la estación o dentro de un tren.

Según la cadena CNN, en total habría al menos 16 heridos, un mínimo de cinco de ellos con impactos de bala.

El incidente no está siendo investigado como un acto de terrorismo y ningún herido está grave, dijo la comisionada de policía Keechant Sewell.

Empresarios latinoamericanos piden un esfuerzo para recuperar empleo

Empresarios latinoamericanos pidieron dirigir esfuerzos de cooperación entre el sector privado, los gobiernos y las agencias de cooperación para apuntar a la recuperación del empleo en América Latina, duramente golpeada por la crisis derivada de la pandemia global de la covid-19. 

Así lo expresaron durante la primera Junta Ampliada del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL), celebrada de forma presencial en Washington tras tres años de reuniones virtuales, con la participación de más de 120 empresarios miembros del Consejo, así como directivos de la Corporación Financiera Internacional (IFC) y Banco Mundial (BM), invitados del Gobierno estadounidense y académicos.

El presidente de CEAL Internacional, Roberto Zambrano, indicó que en «colaboración con IFC se buscará poner en marcha iniciativas que promuevan un desarrollo impulsado por el sector privado y coordinar esfuerzos de alcance regional, principalmente frente a la generación de empleos en América Latina para detener la migración y hacer de esta región una zona más competitiva».

Más inversiones del sector privado para el empleo

En ese sentido, el director gerente de la IFC, Makhtar Diop, y Paulo de Bolle, director senior global del Grupo de Instituciones Financieras del BM, reafirmaron su compromiso de promover más inversiones del sector privado en América Latina y el Caribe, y de priorizar temas claves como el cambio climático, la innovación digital y la inclusión social.

En relación con la migración y la creación de empleos en América Latina bajo la modalidad de «nearshoring» o deslocalización, particularmente en Centroamérica, los asistentes a la Junta Ampliada «discutieron junto con autoridades del Gobierno estadounidense la propuesta del CEAL de  generar pleno empleo en esta región al establecer incentivos para atraer empresas americanas que actualmente están en China».

El CEAL aseguró que «esta iniciativa podría transformar la actividad económica de Latinoamérica».

En la cita empresarial también se explicó sobre «la iniciativa Think Huge y su propuesta para generar empleos sostenibles como medida para reducir una de las causas de la migración ilegal a los Estados Unidos».

País de oportunidades

En esta Junta Ampliada intervino el presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, que habló de las estrategias y planes de su Gobierno «para transformar a Ecuador en un país de oportunidades, así como el compromiso de desarrollar reformas que favorezcan la inversión y el empleo para generar mayor prosperidad».

El autor del libro «China Engages Latin America: Distorting Development and Democracy?» (China se involucra con América Latina: ¿distorsionando el desarrollo y la democracia?), R. Evan Ellis PhD., «relató su visión sobre impacto en América Latina de los esfuerzos de China por dominar las cadenas de valor globales, con componentes políticos, tecnológicos y militares de apoyo».

En el marco de la esta primera Junta Ampliada, los miembros del CEAL visitaron las oficinas de Amazon en Washington, donde asistieron a las presentaciones sobre la "Cultura de innovación en AWS", "Innovación Digital".

El CEAL fue fundado hace 33 años y está integrado por líderes empresariales que estimulan la participación del sector privado en el desarrollo socioeconómico de sus países, la integración regional y la cohesión educativa, de acuerdo con la información del organismo.

Son miembros de CEAL Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Península Ibérica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Guerra en Ucrania: Rusia asegura que las imágenes de la matanza de Bucha son un montaje | Internacional



La única respuesta de las autoridades rusas ante las decenas de imágenes de civiles asesinados en Bucha es que estas han sido “escenificadas”. “Mijaílo Podoliak (el jefe de los negociadores ucranios) ha mostrado estas tomas escenificadas como excusa para solicitar armas a los países occidentales”, ha asegurado el Ministerio de Defensa en el primero de sus dos comunicados publicados este domingo, donde ha ofrecido al mismo tiempo dos versiones de los mismos hechos: o algunos cuerpos eran actores, o habían muerto por los bombardeos ucranios.

“Ni un solo habitante ha sido herido por cualquier tipo de acción violenta durante el tiempo en que la ciudad estuvo bajo el control de las fuerzas armadas rusas”, ha asegurado Moscú antes de decir que “todas las fotos y vídeos publicados por el régimen de Kiev que supuestamente evidencian “crímenes” cometidos por los militares rusos son otra provocación más”.

“Las publicaciones sobre Bucha aparecieron en varios medios extranjeros a la vez, parece una campaña mediática planificada. Dado que las tropas abandonaron la ciudad el 30 de marzo, ¿dónde estaban estas imágenes hace cuatro días?, su ausencia solo confirma la falsificación”, dice Moscú.

Los primeros periodistas en poder llegar a una zona que todavía sigue minada revelaron la matanza al mundo este sábado, y el resto de medios se hicieron eco un día después. Los reporteros Simon Gardner, Zohra Bensemra y Abdelaziz Boumzar contaron en su crónica cómo algunos cuerpos llevaban “días, sino semanas”, en descomposición en plena calle. “Los vecinos contaban que los habían matado durante aquel mes largo de ocupación”, recogía el artículo, acompañado también por numerosas pruebas de aquella matanza.

El Ministerio de Defensa ruso negó este domingo la versión de los reporteros que han sido testigos in situ. “Es especialmente preocupante que en las imágenes difundidas por el régimen de Kiev todos los cuerpos no se han endurecido después de cuatro días ni tienen las características marcas cadavéricas ni sangre coagulada en las heridas”, decía Moscú. Sin embargo, varias imágenes tomadas por los fotógrafos si constataban cierta descomposición en los cuerpos.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

Suscríbete

“No está claro por qué no han sido enterrados”, decía Reuters en su crónica. “El alcalde Anatoli Fedoruk dijo que más de 300 habitantes habían sido asesinados. Además, una fosa común situada junto a una iglesia aún sigue abierta, con manos y pies sobresaliendo a través de la arcilla roja apilada en la parte superior”, continuaba la descripción de aquel horror.

El Ministerio de Defensa ruso ha hecho hincapié en que el alcalde anunció el 31 de marzo que la ciudad había sido liberada, “pero ni siquiera mencionó que hubiera en la calle algún vecino tiroteado con las manos atadas”. No obstante, una concejala del ayuntamiento, Ekaterina Ukraintseva, advirtió de que era peligroso entrar a la ciudad “debido a las minas y trampas puestas por los rusos”.

Por otro lado, el Ministerio de Defensa ruso mostró un fragmento de otro vídeo donde la carretera estaba plagada de cadáveres. La calidad de imagen de la publicación rusa es muy inferior a la del vídeo original que se puede encontrar en las redes sociales, y Moscú aseguraba que uno de los cuerpos movía una mano. Sin embargo, varios medios rusos que han sido bloqueados dentro del país, como Dozhd, Mediazona y Meduza, recalcan que en las imágenes con más definición se puede apreciar que no es una mano haciendo un movimiento extraño, sino solo un efecto óptico del parabrisas.

“Bombardeos de las tropas ucranias”

Además de esta versión, Moscú también acusa a Kiev de haber matado a los civiles. “Las afueras fueron bombardeadas 24 horas al día por las tropas ucranias con artillería de gran calibre, tanques y sistemas de lanzamiento de cohetes múltiples”, afirma el Ministerio de Defensa ruso. Sin embargo, ni las crónicas de Reuters ni de otros medios que han entrevistado a los supervivientes recogen denuncias de que hubieran sido atacados tras la marcha de los rusos.

Otro de los primeros medios en llegar fue la agencia AFP, cuyo reportero afirmó haber visto al menos dos decenas de cadáveres tirados en una calle, algunos de ellos maniatados. Según Moscú, “la fosa común con los cuerpos fue hecha por las fuerzas armadas ucranias porque hace más de un mes bloquearon la ciudad al volar el puente cercano a Irpin”.

“Cuánto duelen los comentarios de los negacionistas desde aquí… y después de visitar Irpin y hablar con los evacuados de Bucha”, escribía este domingo en su perfil de Twitter Almudena Ariza, reportera de RTVE que ha sido testigo de los hechos.

Según el Pentágono, “menos de un 20%” del ejército ruso se ha retirado de las inmediaciones de Kiev de forma desordenada. El presidente ruso, Vladímir Putin, justificó la orden de atacar Ucrania con que el país sería “desarmado y desnazificado” y protegería así a las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk de un “genocidio”.

Según los datos que ha podido recopilar Naciones Unidas, al menos 1.417 civiles han muerto y 2.038 más han resultado heridos en toda Ucrania hasta el 2 de abril, aunque la cifra podría ser mucho mayor por no poder acceder a muchas zonas que han sido ocupadas o asediadas. Del recuento total, 67 civiles han muerto en las zonas separatistas de Donbás.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.





Source link

La SIP convoca a reunión sobre Nicaragua, violencia y sostenibilidad de medios

 


La reunión servirá para denunciar los atropellos a las libertades de prensa y expresión en todos los países de las Américas.

Miami (3 de abril de 2022) - La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) comenzó a convocar a su reunión semestral de 19 al 21 de abril, en formato virtual, abierta a todo público y gratuita. Inscríbase en este enlace.

La reunión servirá para denunciar los atropellos a las libertades de prensa y expresión en todos los países de las Américas. Se analizará con mayor énfasis los crímenes contra periodistas, trece de ellos ocurridos en el primer trimestre de este año, y la deficiencia de los sistemas de protección.

La situación de Nicaragua concitará la atención de los vicepresidentes regionales de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP. Fueron invitados familiares de los periodistas presos a dar su testimonio en un espacio especial. La asamblea aprobará una declaración y plan de acción que permita revertir los excesos de la dictadura del régimen Ortega-Murillo.

La sostenibilidad de los medios en la postpandemia también será tema relevante de la reunión. Como conferencistas principales sobre este tema, figuran Anya Schiffrin, directora de Tecnología, Medios y Comunicación, de la Facultad de Asuntos Internacionales en Columbia University; Antonia Kerle, gerente de Investigaciones sobre Tecnología, Medios y Educación, de The Economist; Guilherme Godoy Canelas, jefe de la Sección de Libertad de Expresión y Seguridad de los Periodistas, de UNESCO.

Otros conferencistas importantes incluyen a Jim Brady, vicepresidente de Periodismo de la Fundación Knight, Daniel Coffey de la News Media Alliance, Paul Degan de la News Media Canada y el presidente y director ejecutivo de la Asociación Nacional de Diarios de Brasil, Marcelo Rech y Ricardo Pedreira, respectivamente.

El programa completo de la reunión, que contará con traducción simultánea en inglés y español, será dado a conocer en los próximos días. Las inscripciones ya están abiertas en este enlace.

La SIP es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami, Estados Unidos.

Ucrania: La retirada de Rusia de la región de Kiev deja al descubierto imágenes de devastación y posibles crímenes de guerra | Internacional



La invasión rusa de Ucrania ya tiene una atrocidad con nombre propio para la historia de los presuntos crímenes de guerra: Bucha. La Unión Europea y gran parte de la comunidad internacional han reaccionado este domingo con estupor ante el descubrimiento de las matanzas cometidas en esa localidad al norte de Kiev. Se trata de la primera prueba tangible y visible de la muerte y devastación en las zonas ocupadas por las tropas del presidente ruso, Vladímir Putin, que asediaban la capital ucrania. El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha asegurado que la UE colaborará con Ucrania y con las ONG para recabar las pruebas necesarias para juzgar las atrocidades del ejército ruso ante los tribunales internacionales.


 

A la condena de Bruselas se han unido Estados Unidos, en boca de su secretario de Estado, Antony Blinken, que ha manifestado que las imágenes de Bucha son un “puñetazo en el estómago” y el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, que ha calificado de “brutalidad” el asesinato de civiles en esta localidad a las afueras de la capital ucrania. Esta condena internacional coincide con la publicación de un informe de la organización Human Right Watch sobre posibles crímenes de guerra en varios puntos del frente norte de la guerra.

 


Las imágenes de Bucha han revelado, tal vez por primera vez desde el inicio de la guerra el pasado 24 de febrero, la magnitud de la violencia provocada por la guerra de Putin contra un país vecino. Tras la retirada del ejército ruso, las fuerzas ucranias han encontrado decenas de civiles muertos y abandonados en plena calle y fosas comunes con cadáveres a medio enterrar.

“Consternada por las informaciones sobre crímenes indescriptibles en las zonas donde se han retirado las tropas rusas”, se ha pronunciado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. La dirigente comunitaria ha reclamado “una investigación internacional independiente” y ha asegurado que “los perpetradores tendrán que rendir cuentas”.


 

El presidente del Consejo Europeo no tiene dudas sobre quiénes son los responsables. Charles Michel se ha declarado “conmocionado por las impresionantes imágenes de las atrocidades cometidas por el ejército ruso en la región liberada de Kiev”. Michel ha prometido a Ucrania que se redoblarán las sanciones contra Rusia y que continuará la ayuda de todo tipo, incluida la militar, para que el país resista el ataque de Putin.


Pocos días después de que Putin ordenase el inicio de la ofensiva, un convoy ruso trató de cruzar la localidad de Bucha de camino a la capital, pero cayó en una emboscada. A esta derrota temporal le sucedieron numerosas embestidas de fuerzas enviadas por el Kremlin hasta la toma completa de la localidad. Tras el anuncio de Moscú el pasado 29 de marzo de una reducción de operaciones en el norte de Kiev, Ucrania relanzó la batalla para recuperar, dos días después, el control de Bucha. La huella de la batalla ha dejado tirados en las calles una veintena de cadáveres, algunos con las manos atadas.


 

El alcalde Bucha, Anatoli Fedoruk, ha manifestado que hay cerca de 300 cuerpos enterrados en una fosa común. “Algunos estaban tirados en la acera, otros al lado de un coche o de una bicicleta,” afirmó en un vídeo difundido por Facebook.

Dura reacción desde Berlín

La condena también ha sido generalizada en otras capitales europeas. El Gobierno alemán, uno de los más reacios a la ruptura total con Moscú, ha indicado que impulsará una nueva batería de sanciones, aunque no ha concretado si afectarán a las exportaciones energéticas rusas a la UE, que reportan cada día unos 700 millones de euros a las arcas de Putin. La presión para apoyar medidas más duras aumenta en Berlín. La ministra de Defensa alemana, Christine Lambrecht, ha afirmado en una entrevista en la televisión pública que es el momento de estudiar la prohibición del gas ruso.

Las atrocidades cometidas “por Putin y quienes le apoyan” van a tener “consecuencias”, ha dicho el canciller alemán, Olaf Scholz: “Vamos a decidir nuevas medidas con nuestros aliados en los próximos días”, ha afirmado, en una frase que no figuraba en el comunicado que había hecho público unas horas antes. “Continuaremos poniendo armas a disposición de Ucrania para que el país pueda defenderse de la invasión rusa”, ha añadido durante una comparecencia en la Cancillería este domingo. El canciller ha calificado las muertes de civiles como “crímenes de guerra”, y ha pedido que la Cruz Roja haga una evaluación independiente sobre el terreno, informa Elena G. Sevillano.

El vicecanciller alemán, Robert Habeck, ha señalado que “este terrible crimen de guerra no puede quedar sin respuesta”. Y se ha mostrado partidario de “endurecer las sanciones”. “Estamos trabajando en ello con nuestros socios de la UE”, ha apuntado Habeck. Berlín, sin embargo, alude a la quinta ronda de sanciones, que ya estaba en preparación antes del golpe de Bucha y que aspiraba, sobre todo, a mejorar la efectividad de las cuatro primeras rondas.

Polonia y los países bálticos, entre otros socios comunitarios, piden desde hace semanas que se aseste un golpe definitivo a las finanzas de Putin poniendo fin a la compra de gas, petróleo y carbón rusos. El temido impacto de esa decisión en las economías europeas y muy en particular en la alemana ha impedido hasta ahora dar ese paso. El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha advertido además que no apoya ese tipo de sanción, lo que resquebrajaría la unidad europea mantenida desde el inicio de la guerra.

Las imágenes de Bucha refuerzan a los partidarios de la mano dura. Y probablemente lograrán, como mínimo, un endurecimiento de las sanciones que se estaban ultimando. “Lo ocurrido en Bucha debe tener un impacto en un quinto paquete de sanciones”, ha defendido la ministra alemana de Exteriores, Annalena Baerbock.

Un cuerpo abandonado en una calle de Bucha, este domingo.
Un cuerpo abandonado en una calle de Bucha, este domingo.Luis de Vega

Las sanciones impuestas hasta ahora han golpeado duramente a la economía rusa. Obligaron a mantener cerrada la Bolsa de Moscú durante un mes para evitar una estampida de los inversores, a doblar los tipos de interés para frenar la inflación y la retirada de ahorros, y a imponer un corralito parcial para impedir la salida de capital al exterior.

Pero no hay constancia de que hayan dañado la capacidad de Putin para financiar su agresión armada contra Ucrania. La retirada de tropas rusas se atribuye más bien a la fuerte resistencia de Ucrania y a los errores tácticos y estratégicos cometidos por el Kremlin. El ministro francés de Exteriores, Jean-Yves Le Drian, se ha mostrado partidario de reforzar la presión económica para “obligar a las autoridades rusas a poner fin a la guerra”.

Fuentes comunitarias apuntaban hasta ahora que era necesario reservarse munición para castigar a Putin en función de lo que ocurriese en el campo de batalla. Y aunque ya se había empezado a estudiar el impacto de un corte del suministro de gas y los planes de contingencia para capearlo, se consideraba que esa posibilidad era la sanción de último recurso.

La amenaza de un ataque químico o nuclear en territorio ucranio, un riesgo apuntado por la OTAN, parecía el gatillo necesario para descargar todo el arsenal de sanciones contra Rusia. Pero las imágenes de Bucha pueden acelerar el paso si la reacción de la opinión pública europea demanda una respuesta contundente como ocurrió tras el estallido de la guerra. La primera ronda de sanciones se endureció rápidamente a la vista de la resistencia planteada por el presidente ucranio, Volodímir Zelenski, y la reacción a su favor de gran parte de la población europea.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.





Source link

La socialista Hidalgo pugna en las presidenciales de Francia por su supervivencia, y la del PS | Internacional


Los socialistas franceses se preparan para la peor derrota electoral de su historia moderna y Anne Hidalgo, su candidata, para un futuro como alcaldesa de París que puede acabar lastrado por este fracaso. Las expectativas para la primera vuelta de las elecciones presidenciales, el 10 de abril, son catastróficas para Hidalgo: entre el 2 y el 3% de votos, por debajo incluso del candidato comunista, Fabien Roussel.

Si se confirman las expectativas, será un resultado peor que el de 1969, cuando Gaston Defferre el candidato de la SFIO, antecedente del Partido Socialista (PS), sacó un 5% de votos. No alcanzar el 5% dejaría al PS sin la financiación de casi la mitad de los gastos de campaña que reciben los que han superado este umbral. Y dejaría a los socialistas, que todavía disponen de una sólida implantación municipal, al borde de la irrelevancia en la política nacional, y en riesgo de desaparición como marca electoral.

“El Partido Socialista va a morir”, anticipa el politólogo Gérard Grunberg, coautor de L’ambition et les remords: le socialistes français et le pouvoir, libro de referencia sobre la historia del PS. “Pienso que es el final”.

Los previsibles malos resultados de Hidalgo –una socialdemócrata europeísta, ecologista y municipalista– planean sobre su futuro en la alcaldía de París. Salió reelegida con comodidad en las municipales de 2020, y el mandato dura hasta 2026, pero sus oponentes ya afilan los cuchillos. “La noche de la primera vuelta se abrirá una crisis de legimitidad profunda”, vaticinó en Le Figaro la conservadora Rachida Dati, su rival en las últimas municipales. “Ante tal rechazo, Anne Hidalgo no podrá dirigir una de las mayores metrópolis de Europa”.

El politólogo Grunberg sostiene que lo que ocurre ahora es la culminación de lo que comenzó en 2017, cuando el centrista Emmanuel Macron conquistó el poder. Un proceso que también ha debilitado hasta el extremo a Los Republicanos (LR), el partido de la derecha moderada que, junto al PS, estructuró durante casi medio siglo la política francesa. La candidata de LR en estas presidenciales, Valérie Pécresse, aunque en mejor posición que Hidalgo, tiene pocas opciones para clasificarse para la segunda vuelta. Los sondeos le dan en torno al 10% de votos.

El declive del PS —el partido de François Mitterrand, y heredero de figuras míticas como Léon Blum o Jean Jaurès— es más grave. Hace cinco años, controlaba aún buena parte de los resortes del poder en Francia: la presidencia de la República, el Gobierno, la Asamblea Nacional, grandes ciudades. Era aún el primer partido de la izquierda. Ahora solo le quedan las ciudades; la hegemonía en la izquierda está en manos del populista Jean-Luc Mélenchon.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

Suscríbete

Grunberg ve razones de fondo en la actual agonía socialista. “En 2017″, dice, “el Partido Socialista ya recibió un golpe casi mortal, porque su electorado de centroizquierda se marchó con Macron, y la otra parte se fue con Mélenchon”. En las presidenciales de 2012, el socialista François Hollande había sacado un 28,7% de votos en la primera vuelta. En 2017, el candidato del mismo partido, Benoît Hamon, sacó un 6,4% de votos.

Carteles electorales de la candidata socialista Anne Hidalgo, del actual presidente de Francia, Emmanuel Macron, y del comunista, Fabien Roussel, en Ciboure.
Carteles electorales de la candidata socialista Anne Hidalgo, del actual presidente de Francia, Emmanuel Macron, y del comunista, Fabien Roussel, en Ciboure.Bob Edme (AP)

“Cuando se cae tan bajo y de forma tan brutal”, analiza Grumberg, “es muy difícil recuperarse. El Partido Socialista había perdido su credibilidad gubernamental y su electorado”. Grunberg apunta a otro motivo más inmediato por el descalabro. “Aunque ahora sea un partido electoralmente pequeñito”, sostiene el politólogo, “sigue estando dividido: no ha habido una reflexión común sobre qué había que hacer en estas elecciones”.

En la mesa estaba la opción de una candidatura conjunta con los ecologistas. Se descartó. Y, para salvar los muebles, o intentar el milagro, el partido recurrió a la figura con mayor proyección nacional: la alcaldesa de París. “El problema”, juzga Grunberg, “es que Anne Hidalgo ha sobrestimado sus cualidades y su posición”. Pero matiza: “Ni siquiera un buen candidato habría hecho más del 3, 4 o 5%”.

Serge Raffy, biógrafo de Hidalgo y de otras figuras políticas y editorialista del semanario L’Obs, apunta: “Anne Hidalgo estaba en el vagón de un tren que iba al precipicio. No es ni su personalidad ni su campaña lo que está en cuestión. Es el hecho de que ella, a su pesar, encarna el hundimiento del Partido Socialista en Francia”. Raffy desconfía de los obituarios precipitados del PS. “No sabemos qué ocurrirá”, dice. “Lo seguro es que hoy ya hay maniobras para retomar el Partido Socialista y crear una fuerza política”.

Uno de los que ha dado un paso al frente para tener un papel en el nuevo PS es el expresidente Hollande. “Hay mucho para reconstruir, incluso más allá de las elecciones”, dijo a EL PAÍS en febrero. En la misma entrevista, declaró: “Soy socialista, votaré por el candidato socialista”.

Otro expresidente, Nicolas Sarkozy, no ha seguido el mismo camino y estos días concentra toda la atención, porque a una semana de la elección, todavía no ha declarado su apoyo a Pécresse, la candidata de LR, el partido que él fundó. A Sarkozy nunca le gustó perder.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.





Source link

El incómodo viaje del Papa a Malta | Internacional



El Papa llega este sábado a Malta en un viaje aparentemente simple, pero complicado por la naturaleza del momento y el humor que transpira la isla tras las recientes elecciones legislativas, que han confirmado por tercera vez a los laboristas. El Vaticano no suele organizar viajes cercanos en el tiempo a periodos electorales para evitar interpretaciones políticas —en este caso podría venderse internamente como un espaldarazo—. Pero en esta ocasión, el viaje fue pospuesto dos veces por la pandemia y ha terminado casi solapándose con las urnas. Además, la isla está marcada a fuego por la llegada de inmigrantes a través del Mediterráneo y por un cierto hartazgo de sus ciudadanos hacia esta situación. Francisco, que permanecerá menos de 48 horas ahí, deberá hacer equilibrismos para afrontar un aterrizaje que oscila entre la indiferencia y algún tipo de resquemor hacia el discurso de acogida que mantiene desde su llegada a la silla de Pedro en 2013 y que deberá ahora adaptar a la situación de la isla. Todo ello, además, con el eco de la guerra en Ucrania de fondo, a la que deberá referirse en la tradicional rueda de prensa en el vuelo de regreso a Roma.

Francisco llega a un cruce de caminos del Mediterráneo —lugar donde desembarcó San Pablo durante un naufragio en el año 60― salpicado también en los últimos tiempos por graves casos de corrupción. Algunos de esos asuntos mancharon considerablemente a los anteriores Gobiernos ―del mismo signo político—, como el asesinato mediante un coche bomba de la periodista Daphne Caruana Galizia en 2017, que había investigado varios escándalos, como la presencia de empresarios malteses en los papeles de Panamá. De hecho, el Papa se reunirá con el reelegido primer ministro, Robert Abela, que se puso al frente del Gobierno en 2020, tras la dimisión de Joseph Muscat cuando fue detenido el magnate Yorgen Fenech, acusado de ser el cerebro del asesinato de Caruana y que señaló a varias personas del Gabinete como autores intelectuales del terrible crimen.

Francisco afrontará, con bastante probabilidad, esta cuestión y los asuntos de corrupción de la isla en alguno de sus cinco discursos. Malta se ha convertido en los últimos años en un destino de oligarcas y de grandes fortunas gracias a los conocidos como pasaportes dorados. En parte por eso, como recordaba la agencia EFE en una de sus crónicas, la periodista Kristina Checuti llegó a explicar recientemente en el Times of Malta por qué el Papa no tendría que viajar a Malta: “Es como una bendición a los corruptos. Estará glorificando su silencio tácito frente a los crímenes de guerra, su ataque de una década contra el verdadero valor de la democracia europea”. “Querido papa Francisco, el 2 de abril deberías estar en una frontera ucrania, con las personas que más necesitan tu presencia. Ven a Malta solo cuando la nación haya vuelto a encontrar su alma”, escribió.

El tema de la inmigración será otro de los pilares de la visita. En 2021, según un informe de Amnistía Internacional, llegaron a la isla 832 migrantes, la mayoría procedentes de rescates de las fuerzas armadas maltesas. De hecho, durante la llegada del Papa a Malta, el barco de la ONG alemana Sea Eye con 116 migrantes rescatados llevará 48 horas esperando una respuesta de la isla europea para poder desembarcar.

Malta es una isla con una superficie de 316 kilómetros cuadrados y 500.000 habitantes: una de las densidades poblacionales más altas del mundo. Por su posición, es uno de los países del Mediterráneo que más migrantes recibe en proporción con su población, pero el Consejo de Europa ha criticado a las autoridades por ordenar a los barcos privados que devuelvan a las personas rescatadas a Libia, donde regresan a los centros que Francisco ha definido como “auténticos campos de concentración”. Pero es un tema muy delicado entre la población. Y, en parte por eso, el propio secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, ha criticado el Convenio de Dublín por el cual los países de primera llegada de los migrantes están obligados a acogerles y lugares como Malta quedan saturados, con las consecuentes derivadas políticas y sociales.

Francisco, precisamente, visitará el último día de su viaje un centro de acogida donde le recibirán 200 migrantes. Uno de ellos ha escrito una carta abierta al pontífice: “Como pastor, puede ser que vengas a revisar y contar tus rebaños o que vengas a verificar si tus rebaños están a salvo de los lobos. Podría darte una pista. Algunos desaparecieron en el camino, mientras que otros fueron mordidos y no lograron llegar a casa”.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

Suscríbete

El Papa pide perdón a los indígenas canadienses

El Papa pidió el viernes perdón a los indígenas canadienses por los abusos que sufrieron en los internados gestionados por la Iglesia católica durante los procesos de asimilación forzada en los siglos XIX y XX y anunció que espera poder visitar su tierra a finales de julio. “Pido perdón a Dios” y “me uno a mis hermanos obispos canadienses para disculparme”, expresó durante una audiencia en el Vaticano ante delegaciones mestiza, inuit y de los pueblos originarios de Canadá.

Las delegaciones presentes, integradas por 32 representantes de los pueblos autóctonos y obispos, dieron al Papa los testimonios de supervivientes. En esta visita “histórica” se esperaba una “disculpa” de Francisco, tal y como sucedió. Los indígenas canadienses la aceptaron y dijeron que este es un “gesto de buena fe”. En términos parecidos, el primer ministro del país, Justin Trudeau, consideró que es “un paso adelante”.

Alrededor de 150.000 niños indígenas fueron internados entre 1890 y 1997 a la fuerza en centenares de residencias escolares. Unos 4.000 menores murieron por las condiciones insalubres en las que vivían y el maltrato, como han denunciado algunos supervivientes. El año pasado, de hecho, se encontraron los restos de 215 niños, alumnos del Kamloops Indian Residential School, en la provincia de Columbia Británica. Un triste descubrimiento al que siguieron otros y que devolvió a la memoria la tragedia de los pueblos originarios canadienses y su petición de justicia. Los gobiernos canadienses encomendaron desde finales del siglo XIX hasta 1997 a instituciones católicas, anglicanas y protestantes la educación de los niños indígenas, que eran apartados de sus asentamientos, incluso sin el consentimiento de sus padres, y en esos internados se les prohibía usar su nombre, su idioma y tradiciones.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.





Source link

Guy Verhofstadt: “La UE tiene que dejar de financiar la guerra de Putin” | Internacional


Guy Verhofstadt, el jueves en el paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid.
Guy Verhofstadt, el jueves en el paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid.Claudio Alvarez

Guy Verhofstadt (Dendermonde, Bélgica, 68 años) rebosa energía. Las últimas cinco semanas, las más oscuras de Europa en décadas, han sido de actividad incesante, pero siente que aún tiene mucho por hacer y poco tiempo que perder. Tras una jornada ajetreada en Madrid, el ex primer ministro belga (1999-2008) y líder durante un decenio del grupo liberal (ALDE) en el Parlamento Europeo recibió el jueves a EL PAÍS. Verhofstadt, que además de eurodiputado es copresidente de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, no deja de gesticular en ningún momento y aprovecha cualquier instante, incluso mientras atiende las peticiones del fotógrafo, para incidir en que la UE tiene que endurecer las sanciones contra Rusia por la invasión de Ucrania.

Pregunta. Usted publicó la semana pasada un tuit en el que aseguraba que si Rusia acaba teniendo éxito en Ucrania, otro país del este de Europa será el siguiente. ¿Qué le hace estar convencido de ello?

Respuesta. Hace un par de meses todos creíamos que [el presidente ruso, Vladímir] Putin no llegaría a atacar Ucrania. Y nos equivocamos. Estaban en vigor los acuerdos de Minsk y las garantías que se habían aprobado cuando Ucrania se independizó (el Memorándum de Budapest, suscrito en 1994 por Moscú, Washington y Londres), y nada de esto se ha cumplido. La lucha de Ucrania es una lucha por Europa, por el camino que escogieron en 2014 con el acuerdo de asociación con la UE, que tuvo un clarísimo respaldo de la población, incluso entre los rusófonos. Creo que la guerra no tiene realmente nada que ver con la protección del idioma; lo que le preocupa a Putin es tener otro país democrático y proeuropeo en sus fronteras. Por lo tanto, si ha invadido Ucrania, creo que es posible que de aquí a un tiempo pudiera ir, por ejemplo, a por los bálticos, países con minorías de habla rusa.

P. El rublo se está recuperando mientras los países comunitarios pagan unos 700 millones de euros diarios por la importación de gas y petróleo ruso. ¿Son suficientes las sanciones impuestas por la UE?

R. No, no, claramente no. No podemos seguir financiando la guerra de Putin. Tenemos que imponer ya un embargo temporal al gas, al petróleo y al carbón ruso. Y las sanciones no deben afectar únicamente a los oligarcas, que están trabajando con sus abogados en cómo esquivarlas, sino que han de incluir a la segunda capa de la élite rusa, como a algunos alcaldes o funcionarios. Nuestra primera reacción tras la invasión fue buena, luego nos ha frenado la falta de unanimidad.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

Suscríbete

P. ¿Y cuál es la solución para terminar de la noche a la mañana con la dependencia de los hidrocarburos rusos?

R. Aumentarían todavía más los precios, pero está terminando el frío y el embargo se levantaría en cuanto terminara la guerra. Si queremos ser solidarios de verdad, tenemos que estar dispuestos a sufrir las consecuencias de las sanciones. EE UU ha vetado la importación de petróleo ruso y acaba de anunciar que sacará al mercado un millón de barriles diarios procedentes de sus reservas. Mientras tanto, nosotros estamos hablando de planes para acabar con la dependencia energética rusa en cinco o 10 años, pero eso ahora no sirve de nada; lo que hace falta es un embargo temporal y tomar las medidas necesarias para aliviar el impacto en las sociedades europeas.

P. ¿Qué tipo de medidas? ¿La aprobación de otro fondo de recuperación europeo?

R. Probablemente, sí. Hemos de convertir en permanente la capacidad fiscal que se alcanzó con la respuesta a la pandemia. Es necesario para poder reaccionar a crisis como la actual o las futuras con inversiones rápidas en los sectores afectados y mitigar el impacto en la ciudadanía.

P. Sorprendentemente, Rusia no domina por completo el espacio aéreo y todavía hay pilotos de caza ucranios que están siendo capaces de volar. ¿Puede Occidente hacer más para que se mantenga esa situación?

R. Sí. Comprendo que no se quiera imponer una zona de exclusión aérea, porque supondría una implicación directa de la OTAN, pero entonces tenemos que darles aviones de combate y sistemas de misiles antiaéreos para que puedan defender la existencia de Ucrania.

P. Y al margen de eso, ¿hay que seguir suministrando más armamento?

R. Todo lo que nos pida y necesite Ucrania para poder seguir defendiendo su integridad y los valores europeos.

P. ¿Es el momento de crear unas fuerzas armadas europeas?

R. Hace mucho que llegó el momento de organizar una defensa europea, no contraria a la OTAN, sino como parte de la Alianza. Es un asunto urgente y prioritario. El gasto militar anual de los países de la UE es de unos 240.000 millones de euros y no estamos preparados para protegernos de Rusia, que tiene una inversión de 65.000 millones. Esto se debe, entre otros motivos, a las duplicidades. Y ahora tenemos una buena relación con [el presidente de EE UU, Joe] Biden, pero puede suceder, espero que no, que [Donald] Trump o alguien como él vuelva al poder.

P. ¿Está a favor de crear una vía rápida para que Ucrania se adhiera a la UE?

R. Lo que no comprendo es que tengamos que esperar a que la Comisión elabore un dictamen sobre el ingreso. Son meses perdidos. Creo que hay que comenzar ya las negociaciones formales. Y será un proceso que durará años, porque habrá que llevar a cabo unas cuantas reformas necesarias en un país devastado.

El ex primer ministro belga, tras la entrevista.
El ex primer ministro belga, tras la entrevista.Claudio Alvarez

P. Más de tres millones de ucranios han cruzado a países de la UE huyendo de la guerra. ¿Podrán tener una solución duradera?

R. La intención con la que se está aplicando la directiva europea de protección temporal es que la gente pueda regresar a su país cuando termine la guerra. Creo que es lo correcto, tenemos que ser solidarios con ellos ahora y esperar a que las circunstancias les permitan volver.

P. Rusia y Bielorrusia llevan años aplastando a la oposición política. ¿Puede Bruselas hacer algo más al respecto?

R. Aprobar más y más sanciones. Y creo que tenemos que ser duros con los oligarcas, pero tener una actitud más positiva hacia Rusia en general. Hay millones de europeos que hablan ruso, es un idioma que debemos fomentar. Facilitemos la llegada de estudiantes rusos y bielorrusos, de artistas, de científicos.

P. Hungría está siendo uno de los países más reacios a endurecer las sanciones, además de no permitir que el armamento destinado a Ucrania pase por su territorio. Y algunas normas impulsadas por el Ejecutivo de Viktor Orbán en los últimos años van claramente en contra de los valores esenciales del proyecto europeo. ¿Cómo de relevantes son las elecciones parlamentarias de este domingo?

R. Son cruciales. En la familia europea estamos viendo cómo uno de sus miembros está creando un régimen autoritario y eso es inaceptable. Confiemos en que las elecciones sean libres y justas.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.

Contenido exclusivo para suscriptores

Lee sin límites





Source link

Guerra en Ucrania: Cuarenta días de ataques vistos por satélite: los bombardeos que doblegan Mariupol | Internacional


Mariupol es un punto clave en el mapa de la ofensiva rusa. Se encuentra entre la península de Crimea, controlada por Rusia desde 2014, y la región separatista del Donbás, donde el presidente ruso Vladímir Putin ha declarado que centrará los esfuerzos de su invasión a partir de ahora. Mariupol es el “puente de tierra” entre las dos zonas, es decir, la conexión entre estas áreas separadas. Y, además, tiene un puerto en el mar de Azov.

A través de seis imágenes de satélite se puede observar el impacto de la invasión sobre esta ciudad, donde se han registrado 5.000 muertes en poco más de un mes como resultado de los ataques, según las autoridades locales.

8 de enero | Los focos de calor en la capital del acero

Un mes y medio antes de la invasión, los satélites Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea y Landsat de la NASA mostraban Mariupol como lo que era en tiempos de paz: una ciudad portuaria con una industria metalúrgica que le valía el sobrenombre de “capital del acero” de Ucrania. Los sensores de estos aparatos permiten captar focos de calor en la ciudad que normalmente se asocian a incendios o industrias cuya actividad emite calor visible, por ejemplo, en chimeneas.


Focos de calor procedentes

de la actividad industrial

Fábrica metalúrgica

de Azovstal

Focos de calor

procedentes de

la actividad industrial

Fábrica metalúrgica

de Azovstal


En la imagen se aprecian esos puntos en un día cotidiano en los altos hornos ubicados al norte y en la extensa fábrica de Azovstal, a orillas del mar de Azov, mientras en las zonas residenciales no se detecta nada. Tras el comienzo de la guerra, los focos de calor se han convertido en un diario de los bombardeos, explosiones y fuegos que rodean al conflicto.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

Suscríbete

9 de marzo | Asedio y bombardeos

Los primeros pasos de las tropas rusas evidenciaron su avance hacia Mariupol desde diferentes direcciones. Según Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW), el 26 de febrero ya habían tomado la vecina ciudad de Berdiansk, al oeste, y las localidades de Pyschevik y Pavlopol ubicadas al este, en el camino desde el Donbás. A lo largo de este mes, la intensa nubosidad sobre la región impidió las mediciones del satélite.


Primeros focos de calor fruto

de la guerra

Rusia se acerca por el este,

Livoberezhnyi comienza a

recibir ataques

Ataque al hospital

materno-infantil

El 9 de marzo se detectan los

primeros focos de calor fruto

de la guerra

Las tropas rusas se acercan

por el este y el distrito de

Livoberezhnyi comienza a

recibir ataques

Ataque al hospital

materno-infantil


A inicios de marzo, los primeros claros dejaron patente cerco a la ciudad y arreciaron los bombardeos dirigidos a infraestructuras críticas y zonas residenciales. El ISW interpretó esta estrategia como un intento de destruir la urbe o forzar la rendición de sus habitantes. El día 9, durante el alto al fuego que debía facilitar las evacuaciones en los corredores humanitarios pactados por Kiev y Moscú, las bombas alcanzaron un hospital materno-infantil. Tres personas murieron en el ataque, entre ellas un niño.

Una mujer entre las ruinas del hospital. Evgeniy Maloletka.

Una sanitaria en el interior del edificio. Evgeniy Maloletka.

14 de marzo | Brutalidad sin avances

Rodeada la ciudad, los rápidos progresos rusos de las semanas anteriores dieron paso a un tenso paréntesis impuesto por los arduos esfuerzos de ambos bandos en el ataque y defensa de la ciudad portuaria. Las tropas rusas lograron pequeños avances sobre el territorio. Uno de ellos fue la toma de la fábrica de Azovstal, que sufrió un intenso bombardeo cuatro días más tarde. El líder checheno, Ramzan Kadyrov, afirmó el 14 de marzo que 5.000 de sus soldados están luchando cerca de Mariupol.

Un análisis de imágenes satelitales de la misma fecha publicado por UNOSAT cifraba en 773 los edificios dañados en el transcurso del conflicto en los distritos de Livoberezhnyi y Zhovtnevyi Districts. Entre estos hay ocho colegios y cuatro hospitales.


Landsat 8 captura la estela de un avión y su sombra. Se ha interpretado como el rastro de un posible bombardeo

Los ataques rusos alcanzan también el oeste de la ciudad

El 14 de marzo Landsat 8 capturó la estela de un avión y su sombra. Algunos expertos lo han interpretado como el rastro de un posible bombardeo

Los ataques rusos alcanzan también el oeste de la ciudad

Misiles lanzados contra las instalaciones de Azovstal el 18 de marzo (destacados en amarillo).
azov.org.ua

19 de marzo | Destrucción del teatro de Mariupol

La completa desaparición de la actividad industrial en la ciudad se aprecia con claridad en la imagen del 19 de marzo. Las mayores concentraciones de focos de calor se ubicaban entonces en el centro, donde tres días antes se erguía el teatro de Mariupol. El bombardeo a este edificio se saldó con la muerte de unas 300 personas que se refugiaban en su interior, según las autoridades locales.

De acuerdo con el ISW, las tropas rusas se encontraban el 18 de marzo a diez kilómetros del centro y los barcos de guerra que cruzaban el Bósforo hacia el mar Negro era indicio de la proximidad de una operación anfibia pensada para rodear la ciudad por completo.


No se observa ninguna actividad en los complejos industriales

Los ataques rusos alcanzan también el oeste de la ciudad

No se observa ninguna actividad en los complejos industriales

Los ataques rusos alcanzan también el oeste de la ciudad



Vista del teatro de Mariupol (Ucrania). El 19 de marzo (a la izquierda) y el 14 de marzo.

Vista del teatro de Mariupol (Ucrania) el 19 de marzo (a la izquierda) y el 14 de marzo. AFP.

21 y 22 de marzo | Lento avance, constante bombardeo

Las imágenes superpuestas de los días 20 y 21 de marzo muestran una intensidad de la actividad bélica que, sin embargo, no se tradujo en progresos notables de las tropas rusas sobre el terreno. Lo que sí es apreciable es la huella de las deflagraciones: las áreas donde que los satélites ubican focos de calor aparecen al día siguiente oscurecidas por el fuego.

Imágenes publicadas en las redes sociales situaban entonces a los soldados chechenos en las inmediaciones del complejo industrial de Azovstal, y el ISW señalaba que el ejército de Putin estaba reforzando sus posiciones de artillería al noreste de Mariupol.


Las tropas rusas refuerzan sus posiciones de artillería

Las tropas rusas refuerzan sus posiciones de artillería


Vista aérea de Mariupol el 23 de marzo

29 de marzo | Caída inminente

El cambio de estrategia anunciado por Rusia el 25 de marzo, un día después de que las tropas entrasen en el centro de Mariupol, no redujo la intensidad de los ataques sobre la ciudad. Durante la última semana, las fuerzas rusas han continuado su avance, calificado como “lento y probablemente doloroso” por el ISW.

De acuerdo con las últimas estimaciones de las autoridades locales, 140.000 residentes habían abandonado la ciudad antes del comienzo del asedio y otras 150.000 se marcharon después, con lo que aún seguirían ahí unas 170.000 personas sin acceso a alimentos, agua, electricidad, calefacción o atención médica. El 24 de marzo, un ataque ucranio complicó la llegada de refuerzos enemigos al hundir dos barcos rusos que se encontraban en la vecina localidad de Berdiansk. Pese a la resistencia local, la caída de Mariupol se considera inminente desde hace días y un 90% de sus edificios han sido dañados, según la alcaldía.


El 24 de marzo las tropas rusas penetran en el centro de la ciudad

El 24 de marzo las tropas rusas penetran en el centro de la ciudad


Una profesora y un trabajador metalúrgico cocinan en la entrada de un sótano el 30 de marzo. Alexander Ermochenko (Reuters).

Un soldado prorruso camina entre las ruinas de un edificio residencial el 30 de marzo. Alexander Ermochenko (Reuters).

Una mujer monta en bicicleta ante los restos de un autobús quemado el 29 de marzo.Alexei Alexandrov (AP).

Un convoy prorruso en una carretera que lleva a Mariupol el 28 de marzo. Alexander Ermochenko (Reuters).

Metodología:

Los sensores de los satélites Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea y Landsat 8 de la NASA ‘ven’ más allá de las bandas espectrales que percibe el ojo humano. Gracias a estos sistemas, una imagen parecida a la que tendríamos desde la ventana de un avión se amplía con bandas espectrales adicionales que permiten obtener medidas como la vitalidad de la vegetación o, en este caso, los focos de calor visibles sobre el terreno.

En este análisis se han combinado las imágenes que muestran el color verdadero del terreno con los puntos de calor que se detectan combinando rangos espectrales de infrarrojo cercano y de onda corta.

Fuentes:

Sentinel-2 (Agencia Espacial Europea), Landsat 8 (NASA), Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW), Center for Information Resilience (Cen4InfoRes)

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.

Contenido exclusivo para suscriptores

Lee sin límites





Source link