Mujeres candidatas a la alcaldía representan sólo un 22,5% del total - 24 Horas Data - 24horas

Belén Pellegrini, Ale Fernández, Paz Fernández.

12.05.2021


 

86 años han pasado desde que por primera vez la mujer pudo ser parte de una elección municipal. En las elecciones de 1935, durante el gobierno de Arturo Alessandri Palma, se decretó la ley que permitía a las mujeres mayores de 21 años postular al cargo de regidoras y alcaldesas. Ese mismo año, las mujeres representaron un 1,8% del total de los candidatos electos.

Este 15 y 16 de mayo serán nuevamente las elecciones en nuestro país. Son cuatro las papeletas que recibirán los votantes, entre ellas las de candidatos a la alcaldía.

Las 346 comunas deberán decidir la próxima autoridad municipal, quienes se presentan en un escenario distinto al de años anteriores, dada la implementación de la ley que establece un límite a la reelección. De esta forma quedan afuera candidaturas emblemáticas, las cuales superan los tres períodos disponibles, por lo que no podrán participar del proceso.

Según los datos del Servicio Electoral de Elecciones (Servel), se presentan 1.447 candidaturas para la alcaldía a lo largo del país de las cuales 634 pertenecen a un partido político y 813 son independientes. Del total de candidatos, 1.121 son hombres y solo 326 mujeres. En otras palabras, las candidaturas lideradas por hombres son más del triple que las candidaturas lideradas por mujeres.

 

Hillary Hiner, académica de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia UDP, señala que “aquí estamos hablando de una brecha que es histórica. Debemos recordar que las mujeres han podido participar en elecciones municipales desde 1935 y, efectivamente, esto se refleja en todos los ámbitos políticos”.

La historiadora experta en género afirma que “la paridad no sólo abre posibilidades de mayor igualdad de género, sino que también posibilita candidaturas de otro tipo que mejoran y diversifican la democracia. La necesidad de llevar la paridad a diferentes elecciones va a mejorar el proceso y es una deuda histórica, porque llevamos muchos años con porcentajes muy bajos de representación electoral en términos de representantes mujeres”.

brecha 2.jpeg 

Las diferencias también se ven en los aportes de campaña, aunque mucho más leves. Mientras para los hombres se donaron $4.209.917.610, donde el 50% recibió más de $2.200.000; las mujeres por su parte recibieron $1.616.450.490 en total y la mitad de ellas obtuvo más de $2.050.000.

Hiner explica que estas desigualdades también tienen una perspectiva socio-económica. “Los partidos y las desigualdades de poder dentro de estos es una de las causas, pero también tiene que ver con el financiamiento y las personas que deciden apoyar para estas campañas”. La experta asegura que “la política y la democracia se mejora con mayor diversidad de personas, pero en Chile, durante mucho tiempo, básicamente ha sido la elite y los hombres, quienes en prácticamente todos los ámbitos son la mayoría”.

En el caso de los hombres, la mediana del total de aportes es de $2.200.000. En este caso, de los 10 hombres que recibieron mayores aportes siete pertenecen al pacto Chile Vamos, otros dos pertenecen a Unidos por la Dignidad y Republicanos, y un candidato es independiente sin pacto.

 

¿Quiénes, cómo y cuánto pueden aportar?

De acuerdo a la normativa, vigente desde 2016, las candidaturas pueden financiar sus campañas electorales con aportes de carácter privado (dinero o estimables en dinero), y aportes de carácter público los que se traducen en un aporte fiscal al inicio del proceso y luego el reembolso de gastos electorales de acuerdo a la cantidad de votos logrados.

Todas las recaudaciones de fondos se deben realizar a través del Sistema de Recepción de Aportes del Servicio Electoral.

Los aportes privados solo pueden provenir de personas naturales y partidos políticos, donde la ley establece un límite máximo del 10% del gasto electoral predeterminado para la comuna o distrito en una misma elección. Y no permite donaciones de fuentes extranjeras, personas jurídicas o entidades estatales.

De acuerdo a datos del Servel, descargados por 24Data el 19 de abril, los cinco candidatos/as con mayores aportes privados entregados a una candidatura municipal pertenecen al pacto Chile Vamos. Quien lidera la lista es la candidata a alcaldesa por la comuna de Las Condes, Daniela Peñaloza (UDI), con $134.858.399. En busca de la reelección, la siguen Felipe Alessandri (RN), por la comuna de Santiago, con $77.332.528, Evelyn Matthei (UDI) con $73.100.000, por Providencia, y Germán Codina (RN) por Puente Alto con $64.510.000. En quinto lugar, se encuentra Juan Cristóbal Lira (UDI) con $51.000.000, quien busca mantenerse como alcalde en Lo Barnechea.

¿Quiénes son los mayores aportantes?

En estas elecciones hay 24 partidos políticos que presentaron una o más candidaturas a la alcaldía. De estos, ocho se encuentran entre los 10 mayores financistas, siendo la Unión Demócrata Independiente quien lidera la lista.

Sin embargo, dos candidatas forman parte de este ranking debido al monto elevado entre crédito con mandato y aportes propios. Se trata de las candidatas Daniela Peñaloza (Chile Vamos – UDI) y Evelyn Matthei (Chile Vamos – Independiente), quienes cuentan con un crédito de 70 y 50 millones y aportes propios de 7 y 23 millones respectivamente.

 

Según el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina, El Caribe y La Península Ibérica, del total de alcaldes a nivel nacional solo un 11,9% son mujeres, lo que nos posiciona por debajo del promedio de América Latina (15,5%). “Debemos ir aprendiendo de la historia, de otros países e ir innovando con las herramientas y las formas que nos van a poder permitir avanzar hacia la equidad. Tenemos que reconocer cuál es el Chile del siglo XXI”, señala Hillary Hiner.

Si bien las elecciones para la alcaldía no tienen ley de paridad, la Convención Constituyente sí la tendrá, por lo que por primera vez se llevarán a cabo elecciones 100% paritarias.

“Es innegable que estas cuotas han abierto espacios para muchas mujeres que de otra forma no iban a estar participando. Solamente ver esa enorme diversidad de mujeres candidatas que tenemos en la Convención Constitucional es algo realmente inédito. La paridad no va a solucionar todo, pero es una herramienta que podría ayudar para que estas brechas históricas disminuyan”, concluye la experta. 




TE PUEDE INTERESAR

About blogger

This is a short description in the author block about the author. You edit it by entering text in the "Biographical Info" field in the user admin panel.

0 Comments:

Publicar un comentario