La ANLA, visita territorio en donde se materializará el proyecto Parque Pacífico.

Foto Alcaldía de Cali

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA,  realizó un recorrido en el territorio donde se materializará el proyecto Parque Pacífico.

La entidad tiene como objetivo supervisar que los proyectos, obras o actividades sujetos de licenciamiento, permiso o trámite, cumplan con la normativa ambiental, siendo un garante para la comunidad, para que el proceso contribuya al desarrollo sostenible del País.

Liderado por la Secretaría de Cultura, el  proyecto “Parque Pacífico”, cuenta con la participación de la Empresa Municipal de Renovación Urbana – EMRU, entidad que acompañó el recorrido y la cual realiza los diseños, tanto arquitectónicos como técnicos, que permitan el inicio del proceso constructivo.

“Estamos haciendo un recorrido, con los equipos y funcionarios provenientes desde la capital del pais, para terminar los últimos diligenciamientos”, explicó Iván Torres, secretario general de la Emru.

En este espacio la ciudadanía podrá disfrutar de una gran variedad de comidas, artesanías y música; será un punto de encuentro para seguir recuperando el territorio; “Parque Pacífico” a través del Río Cali permitirá conectar el Parque de la Flora hasta el barrio Berlín, siendo un proyecto de renovación urbana que fortalecerá el sector cultural.

Fuente: Nathalia Arboleda Rivadeneira / Alcaldía de Cali

Alcaldía previene caída de árboles en temporada invernal

Foto Alcaldía de Cali

Debido a posible volcamiento, malas condiciones del tallo, riesgos altos por emplazamientos y contactos peligrosos con redes eléctricas, en las comunas 1, 2, 11, 13, 16, 19 de Cali se realizaron 31 talas arbóreas programadas en lo corrido del mes de marzo y 151 talas de emergencia en otras comunas de la ciudad.

Las acciones son emprendidas por el Grupo Operativo de Flora, del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, Dagma, entidad que ante la fuerte temporada de lluvias ha retrasado el cronograma de talas por la necesidad de atender diversas emergencias, por fuera de lo establecido en la programación. Entre los árboles que han necesitado intervenciones definitivas se encuentran especies como aguacate, ficus, chiminango, guácimo y algunas palmas.

Las especies erradicadas por problemas fitosanitarios o de riesgo y los tocones (raíces de gran tamaño) extraídas para liberar los espacios y recuperar las zonas blandas, se reponen por medio de compensaciones, que son recursos obtenidos a través de los permisos de aprovechamiento forestal de las empresas. Es decir, que quien solicita autorización para el retiro de un árbol debe reponerlo de acuerdo a una tabla que contempla variables como longevidad del árbol, especie y tamaño, entre otras, en una zona designada por el Dagma.

Respecto al tema de podas durante este mes de marzo, el prestador de aseo Promocali se hizo cargo de la intervención silvicultural de 357 árboles, en las comunas 4 y 7 y 108 en las comunas 9 y 19; trabajo que se realiza en conjunto, como lo establece el Estatuto Arbóreo 0353 del 2013. Así mismo, se realizaron podas de emergencia a 103 árboles en las comunas 2, 5, 6, 9, 17, 20, 22 y talas de emergencia a otros 151 en las 22 comunas.

De esta manera, el Dagma avanza de la mano de las empresas de aseo, los Bomberos Voluntarios de Cali para el caso de las emergencias y las Empresas Municipales cuando se comprometen redes eléctricas. Con gestión de la flora urbana, se atienden los requerimientos de los ciudadanos, los cuales se reciben en el correo electrónico: [email protected]  o la línea celular 3505834595

Fuente: Viviana Giraldo Ossa / Alcaldía de Cali

Administración Distrital trabaja en la garantía de derechos e inclusión social para el habitante de calle

Foto Alcaldía de Cali

Cali avanza con los diferentes organismos de la Administración Distrital en la concertación de ajustes de la Política Pública para la Prevención y el Abordaje Integral del Fenómeno de Habitabilidad en Calle.

El proceso se desarrolla de conformidad con las orientaciones del Departamento Administrativo de Planeación Municipal, a la vez se adelanta la formulación del plan de trabajo para la vigencia 2022.

“Necesitamos tener claridad en que esta Política Pública busca garantizar los derechos de la población habitante de calle, independientemente de su elección de iniciar procesos de superación o continuar su habitancia en calle” afirmó la secretaria de Bienestar Social de Cali, María Fernanda Penilla Quintero.

Entre las entidades corresponsables que participaron en las Mesas de Trabajo está la Dirección Regional del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.

Claudia Elena Becerra Romero, encargada de atender a población vulnerable y políticas sociales para el Valle del Cauca por parte de dicha entidad, acompaña estos procesos y articula acciones acordes con las estrategias que se generen por parte del Distrito, en beneficio de esta población.

Entre los temas fundamentales en estas mesas de trabajo se trazan estrategias que permitan la inclusión socio económica de las personas en situación de calle generando acciones articuladas que posibiliten el desarrollo de procesos con enfoque diferencial para esta población; además, de diseñar iniciativas orientadas hacia la transformación del fenómeno de habitabilidad en calle en los territorios sociales del Distrito.

Fuente: Gloria Andrea Buriticá Ariza / Alcaldía de Cali

Corazón de Pance, escenario para la educación ambiental

Foto Alcaldía de Cali

Con el propósito de conocer sobre los beneficios de los polinizadores, estudiantes de grado 9° del Colegio Bolívar realizaron una visita pedagógica al Parque Ambiental Corazón de Pance, como parte de sus prácticas de campo de la asignatura de emprendimiento y liderazgo.

En su recorrido estuvieron acompañados por guarda parques del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, Dagma, pero además por miembros del colectivo Sembrando, de la Universidad del Valle, quienes los guiaron para realizar la clasificación y estudio de los polinizadores presentes en el laberinto y los jardines aledaños.

Para la docente Jesica Gómez, “esta experiencia permite a los chicos que optan por un liderazgo ambiental, ofrecer alternativas a las problemáticas que ellos identifican y el Parque Ambiental Corazón de Pance es un excelente espacio para que tengan un contacto directo con la naturaleza y entiendan de manera vivencial como pueden incidir en la búsqueda de soluciones”.

Por medio de una red malla y de manera guiada, los estudiantes observaron, clasificaron e identificaron diversos insectos como abejas, moscas y mariposas, previamente realizaron una sensibilización sobre la agudización de los sentidos para el estudio de especies de fauna presente en el Parque. Este ejercicio lúdico y pedagógico es una de las muchas experiencias que los visitantes pueden tener en el Parque Ambiental Corazón de Pance, un acercamiento a la vida y a los ecosistemas que debemos ayudar a conservar para beneficio de Cali y del planeta.

El Parque Ambiental Corazón de Pance se encuentra en proceso de estudios y diseños, pero se pueden realizar visitas guiadas en grupos pequeños, sin ningún costo y cuando las condiciones del clima lo permiten, previa programación concertada con el grupo de conservación del DAGMA en el correo electrónico [email protected]

Fuente: Viviana Giraldo Ossa / Alcaldía de Cali

Acción interinstitucional para el control al tráfico de especies

Foto Alcaldía de Cali

Con la imposición de dos medidas preventivas una en el retén forestal del km 7 de la vía al mar (Cali) y la segunda  el sector de Comfamar (Buenaventura), se dio inició a los operativos interinstitucionales para el control al tráfico de fauna y flora silvestre, coordinados entre las autoridades ambientales de la región de cara a la semana mayor.

Estas acciones se han planificado con el propósito de logar mayores impactos en el cuidado del patrimonio natural de la región. Por lo que personal del técnico, profesional y operativo del DAGMA, CVC, EPA Buenaventura, Parques a Nacionales y el Ministerio de Ambiente, con apoyo de la Policía Ambiental, desarrollarán desde esta semana  intervenciones coordinadas y en algunos casos simultáneas en plazas de mercado, establecimientos de comercio y corredores viales, en cada una de sus jurisdicciones, con el propósito de combatir este flagelo del tráfico de flora y fauna silvestre, el cual en ésta temporada del año lamentablemente se intensifica.

Jorge Armando Escudero coordinador operativo del grupo de Fauna Silvestre del DAGMA señaló, que tan importante como las labores de aprehensión de fauna víctima de tráfico e inició de los  procesos sancionatorios a los infractores, es la labor de educación ambiental que el personal de las autoridades ambientales hace  en  las comunidades donde se realizan la intervenciones, en el propósito de combatir el tráfico a través de la generación de  conciencia y cultura ambiental entre la ciudadanía.

Al tiempo que reveló que en lo corrido del año 124 especímenes de fauna silvestre víctima del tráfico ilegal, han llegado al Hogar de Paso del DAGMA para su valoración y cuidado.

Por su parte julio Cesar Nieto líder del grupo de flora silvestre  del DAGMA manifestó que lo más relevante de los operativos, es que se ha logra aunar esfuerzos entre las autoridades ambientales, que tenemos la responsabilidad de protección del litoral Pacífico, pues  es justamente por Buenaventura, por donde se está desangrando la riqueza forestal de nuestro litoral y estos ejercicios de gobernabilidad ambiental permiten identificar nuestras fortalezas individuales y colectivas para afrontar esta situación.

Durante el desarrollo de la actividad, los profesionales del DAGMA realizaron un proceso de capacitación y acompañamiento técnico para la identificación de especies maderables a los miembros de la Policía Ambiental, Parques Nacionales y la Empresa Publica Ambiental (Epa Buenaventura), que les permitirá una mayor eficacia operativa en los puestos de control.

Estas jornadas operativas de intervención, cooperación y capacitación interinstitucional, se continuarán desarrollando de manera continua.

Fuente: Harvey Nuñez Libreros / Comunicaciones DAGMA

El estancamiento en Ucrania pone a prueba al círculo de fieles de Putin | Internacional


Hace muchos años, en 2006, preguntaron en un programa de televisión al actual ministro de Defensa ruso qué es lo que haría si se encontrase en un avión que se precipitase contra el suelo. “Nada. De todos modos seguiría cayendo”, respondió Serguéi Shoigú al presentador, sin dudar un segundo. La anécdota la cuenta Mijaíl Zygar, director de la televisión Dozhd, bloqueada ahora por las autoridades, en su libro Todos los hombres del Kremlin: dentro de la corte de Vladímir Putin. Este episodio refleja la personalidad del general sobre cuyos hombros ha recaído todo el peso del ataque contra Ucrania, un hombre que tenía un expediente inmaculado como fiel servidor de Putin durante un cuarto de siglo, y sobre el que ahora pende la amenaza de un enorme fracaso.

Según publicó The New York Times el pasado miércoles, el servicio de espionaje estadounidense “sugiere” que el estancamiento de la ofensiva ha disparado la tensión entre el presidente ruso y el alto mando de sus Fuerzas Armadas. Las diversas fuentes de la inteligencia norteamericana que cita el diario decían que incluso Shoigú, uno de los pocos hombres que forman parte del estrecho círculo del mandatario, habría perdido su confianza.

El portavoz del Pentágono, John Kirby, se sumó a estas supuestas revelaciones y dijo esta semana que los generales rusos no estarían ofreciendo al mandatario información fiable sobre el progreso de la campaña. “Hemos podido llegar a la conclusión de que Putin no ha sido totalmente informado por su ministro de Defensa de todos los giros ocurridos en el último mes”, apuntó el representante de las Fuerzas Armadas estadounidenses, opinión que también compartió el secretario de Estado, Antony Blinken, durante un viaje a Argelia. “Uno de los talones de Aquiles de las autocracias es que no hay gente que diga o que tenga la capacidad de decir la verdad al poder, y eso es algo que estamos viendo en Rusia”, recalcó el jefe de la diplomacia estadounidense.

Algunas pistas de que no todo marcha acorde al plan son los supuestos arrestos domiciliarios de dos miembros del Quinto Departamento del Servicio Federal de Seguridad (FSB) —responsable del espionaje exterior— por proporcionar información equivocada sobre la situación política de Ucrania en vísperas de la ofensiva, según el diario opositor Meduza, y también la destitución del vicejefe de la Guardia Nacional, Román Gavrílov.

El ministro Shoigú bajo presión

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

Suscríbete

Si todo esto se traduce en un cambio tangible en el rumbo de la operación en Ucrania, solo el tiempo lo dirá. “Pese a su frustración, sustituir al ministro es un riesgo y Putin no es alguien inclinado a cambiar a sus altos cargos por impulso”, dice a EL PAÍS Tatiana Stanovaya, politóloga del centro Carnegie de Moscú. “Pienso que Putin no tiene motivos para temer, para sospechar una traición, pero sí para sentir un gran enfado por el desarrollo de la campaña, pero ¿qué puede hacer?”, añade. “Todo eso son especulaciones. Lo que está claro es que Shoigú se encuentra bajo una gran presión”, destaca la experta, tras señalar que “hay signos de una opinión muy negativa (por parte del presidente ruso) acerca de la dirección del Ejército y del Ministerio de Defensa”.

En cualquier caso, la lealtad de Shoigú, jefe de una de las instituciones más respetadas de Rusia, nunca ha sido cuestionada. Su historia con Putin arrancó hace más de dos décadas. Semanas antes del 31 de diciembre de 1999, el día que Boris Yeltsin renunció al poder y Putin fue nombrado presidente en funciones, se celebraron unas elecciones parlamentarias que fueron claves para el futuro presidente. La formación de su máximo rival, Yevgueni Primakov, le superaba en todas las encuestas, y sus seguidores tuvieron que constituir un partido nuevo con apenas dos meses de margen para hacerle frente.

“Poner a Putin al frente de Unidad era peligroso, pues un fracaso electoral podía hacer imposible que sucediera a Yeltsin en las presidenciales. Entonces eligieron como red protectora a otro candidato que también era popular: el ministro de Emergencias, Serguéi Shoigú”, recuerda Zygar en su libro. Shoigú nunca le disputaría el liderazgo a Putin pese a haber sido el máximo responsable de aquel partido y del que fue creado posteriormente, Rusia Unida. Al revés, le mostró su lealtad incluso en su ostracismo de los primeros años, cuando su Ministerio de Emergencias llegó a ser investigado por corrupción por el FSB, dirigido por aquel entonces por Nikolái Patrushev, hoy jefe del Consejo de Seguridad y también miembro selecto del círculo de Putin.

“Shoigú, silovik (político procedente de las fuerzas de seguridad) de la era Yeltsin, era un enemigo natural para la administración controlada por el FSB”, agrega Zygar. Pero sobrevivió en la primera línea política, a diferencia de otros, “porque explotó el amor del presidente por la caza y los deportes extremos, y el ministro de Emergencias se convirtió así en el turoperador de Putin por toda Rusia”, apunta. Una costumbre, la de viajar juntos, que nunca perdieron: el pasado año, justo antes de comenzar el despliegue masivo de tropas rusas alrededor de Ucrania, los dos pasaron varios días juntos en la taiga.

Sus escapadas al campo han sido unas de las raras actividades públicas de Putin desde que comenzó la pandemia. Los rusos se han acostumbrado en los dos últimos años a verle aislado en su despacho, ya sea a través de videoconferencias, en mensajes a la nación cara a cara con la cámara o durante encuentros personales con otros líderes mundiales, separado de ellos por una enorme mesa. Según las fuentes estadounidenses consultadas por The New York Times, su distanciamiento por la Covid-19 y su reprensión a quienes no comparten su punto de vista “han creado cierta cautela, e incluso miedo, en los altos mandos del Ejército ruso”.

En opinión de Ben Noble, profesor asociado de Política Rusa en el University College de Londres, es cierto que ha estado físicamente aislado durante gran parte de la crisis del coronavirus. “Dicho esto, no parece que eso haya jugado un papel decisivo en sus ideas sobre Ucrania. En todo caso, su aislamiento ha fortalecido sus creencias previas sobre un presunto deseo de Occidente de hundir a Rusia a través del control de Kiev”, señala Noble.

Por otro lado, Stanovaya cree que a Putin no le falta apoyo dentro de su círculo. “Todos le respaldan, le temen, comparten su preocupación por la situación actual. El problema es otro: a Shoigú, Gerásimov [jefe del Estado Mayor], Zolotov [director de la Guardia Nacional], Naryshkin [director del Servicio de Inteligencia Exterior]… les preocupa que Putin les retire su confianza. Ellos le apoyan sin lugar a dudas. Son serviciales, son militares”, añade la politóloga.

Este terror quedó reflejado en el ataque de pánico que sufrió Naryshkin bajo la mirada escrutadora de Putin en la sesión extraordinaria del Consejo de Seguridad del pasado 21 de febrero, en la cual el presidente ruso y sus colaboradores cruzaron el Rubicón hacia la invasión de Ucrania. El balbuceo del jefe de los espías en el extranjero, que no atinaba a reconocer la independencia de Donbás, como sí hicieron Patrushev y Shoigú, no fue eliminado de la grabación difundida a posteriori, algo que sí ocurrió con otros fragmentos de la reunión. “Ese encuentro fue una obra de teatro político y, aun así, parece que algunos miembros estaban menos seguros que otros al recomendar que Rusia reconociera las llamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk”, incide, desde Londres, Noble.

Para Stanovaya, “el problema no es de intenciones, sino de incompetencia”, pues los mandos “no han cumplido sus tareas y eso ha tenido muchas consecuencias. Shoigú se encuentra en una situación muy difícil porque Putin sabe que ha fracasado”.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.

Contenido exclusivo para suscriptores

Lee sin límites





Source link

La UE reclama a China que se mantenga neutral en la guerra de Putin contra Ucrania | Internacional



La UE y China celebran este viernes una cumbre bilateral que puede marcar la supervivencia de unas relaciones políticamente muy tensas pero muy fructíferas para la economía de ambas partes. Bruselas exigirá en términos meridianamente claros al presidente chino, Xi Jinping, que se abstenga de ayudar a Rusia en su ataque contra Ucrania, tanto en suministro de armamento militar como en fórmulas para sortear las sanciones occidentales. Fuentes comunitarias enfatizan: “Cualquier asistencia financiera o armamentística sería interpretada como el fin de la neutralidad de China en el conflicto”. Los organismos comunitarios confían en que Pekín no traspase esa peligrosa línea, pero advierten que, de hacerlo, sufriría graves consecuencias políticas y económicas en la escena internacional.

El encuentro por videoconferencia, previsiblemente tirante, contará por el lado comunitario con la participación del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y del alto representante de Política Exterior de la UE, Josep Borrell. El primer ministro chino, Li Keqiang, participará en la sesión de la mañana. Y el presidente Xi, en la de la tarde. Ninguna de las partes aspira a una declaración común o de rueda de prensa compartida, dos objetivos que solían centrar la atención en las anteriores cumbres UE-China. “Esta es una cumbre en medio de una guerra que amenaza la seguridad de Europa y el orden internacional; si se logra parar la muerte y la destrucción en Ucrania o se contribuye a evitar el uso de armas de destrucción masiva, será mucho más importante que cualquier declaración”, apunta una fuente europea.

Bruselas quiere que Pekín se comprometa de manera activa a colaborar en la detención del conflicto. Y, sobre todo, que no dé ningún paso que pueda ayudar al presidente ruso, Vladímir Putin, a superar las dificultades que está encontrando en el campo de batalla, por la resistencia del Ejército ucranio, y en el terreno económico, por las sanciones impuestas por Occidente. “No se trata de fijar ninguna línea roja a China, pero si facilitas armas a Moscú o ayudas a que esquiven las sanciones, está claro que habría dejado de ser neutral”, apuntan fuentes comunitarias.

Tras el inicio de la guerra, la UE había alentado al Gobierno chino a que aprovechara su capacidad de presión sobre Putin para frenar el ataque y ejercer de mediador. Ahora parece conformarse con que no se ponga del lado del agresor, una decisión que desequilibraría aún más la guerra en contra de Ucrania y que, sobre todo, reforzaría el escenario de confrontación entre Occidente y el resto del mundo que difunde la propaganda del Kremlin. Bruselas teme que China pase de su neutralidad sesgada a favor de Moscú a un apoyo claro y tangible. “¿Prolongas esta guerra o le pones fin? Estas es la pregunta existencial de la cumbre”, añaden fuentes comunitarias.

La UE está convencida de que los intereses de Pekín no pasan por secundar un conflicto bélico cuya escalada, de producirse, pondría en peligro la paz mundial e interrumpiría una globalización comercial de la que China ha sido uno de los principales beneficiados. Fuentes europeas consideran improbable que “China se arriesgue a perder lo logrado durante tres décadas de estabilidad y a poner en peligro la promesa del régimen a sus ciudadanos de que cada generación vivirá mejor que la anterior”.

Pero en Bruselas inquieta sobremanera el alcance de la declaración conjunta suscrita por Xi y Putin en Pekín el 4 de febrero, solo 20 días antes del inicio de la invasión rusa de Ucrania. El texto fue interpretado como una declaración de guerra contra el orden internacional auspiciado por Occidente e imperante desde el final de la II Guerra Mundial. Y por primera vez, China se pronunciaba abiertamente en contra de la ampliación de la OTAN, una organización militar que hasta ahora parecía haber escapado a la atención del radar del régimen comunista oriental.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

Suscríbete

En respuesta a ese frente común, Michel, Von der Leyen y Borrell no van a dudar en esgrimir ante Li y Xi la envergadura de los lazos comerciales entre China y la UE frente al escaso peso de sus vínculos económicos con Moscú. El mercado europeo absorbe el 15% de las exportaciones chinas frente al 1,9% que supone el mercado ruso. En 2019, el último ejercicio antes de la pandemia, el comercio de bienes entre China y la UE ascendía a 560.000 millones de euros, con un déficit comercial a favor del lado chino de 160.000 millones de euros.

Pero esos flujos multimillonarios no han impedido que en los últimos años se tensen las relaciones entre Bruselas y Pekín, sobre todo desde que en 2019 la Comisión Europea calificó a China como “rival sistémico”, término que solivianta al régimen de Xi. El choque se agravó en marzo de 2021, cuando la UE impuso sanciones a China, las primeras en 30 años, por la persecución contra la minoría étnica de los uigures. Pekín adoptó represalias y sus sanciones incluyeron a cinco miembros del Parlamento Europeo, lo que dejado en el aire un acuerdo de inversión que aspiraba a aumentar la llegada de capital europeo a China y viceversa.

Fuentes europeas avisan de que las relaciones con China se deteriorarán aún más, hasta un punto de difícil retorno, si Pekín se decanta a favor de Putin en el ataque contra Ucrania. “Se dañará la imagen internacional de China, afectará a sus empresas, a sus bancos y a su capacidad de ofrecer prosperidad a sus ciudadanos”, advierten esas fuentes, con unos términos que se asemejan, aunque en menor grado, a las amenazas de “sanciones masivas” que se lanzaron antes de la guerra para intentar disuadir al presidente ruso. La estrategia no funcionó con Putin y hay dudas sobre su efectividad con Xi.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.

Contenido exclusivo para suscriptores

Lee sin límites





Source link

La invasión rusa de Ucrania agrieta la alianza ultraconservadora entre Polonia y Hungría | Internacional


El 15 de marzo, los primeros ministros de Polonia, República Checa y Eslovenia, Mateusz Morawiecki, Petr Fiala y Janez Jansa, junto con líder del partido ultraconservador polaco Ley y Justicia (PiS), Jaroslaw Kaczynski, viajaron a Kiev en tren en plena escalada bélica para demostrar su solidaridad con Ucrania ante la agresión rusa. Mientras, el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, reivindicaba en Budapest, en el acto central de su campaña electoral, que su país debía mantenerse al margen de la guerra para proteger sus intereses y no mencionaba una sola vez al que ha sido su aliado, el presidente ruso, Vladímir Putin.

La imagen refleja la grieta que la invasión rusa de Ucrania ha abierto en el eje polaco-húngaro tras años haciendo piña ante Bruselas en un pulso a cuenta del Estado de derecho y la independencia judicial. Unidos por su deriva autoritaria e iliberal y por un discurso nacionalista de defensa de los valores tradicionales, los dos países tienen expedientes abiertos sobre la base del artículo 7 del Tratado de la UE, que permite suspender el derecho de voto al país que viole los valores fundamentales de la Unión.

“¿Polonia? El mejor país de Europa”, decía el pasado octubre Orbán en la cumbre de la UE sobre la posibilidad de que su socio fuese sancionado por la controvertida decisión de su Tribunal Constitucional, que colocaba al país al borde de la ruptura legal con la UE. Medio año más tarde, mientras Varsovia abandera la línea dura contra Moscú y realza su estatus internacional por su papel en la acogida de refugiados ucranios, Budapest se ha quedado sola en la UE por su tibia posición ante la guerra en Ucrania.

Refugiados ucranios hacen cola en el puesto fronterizo de Medyka, entre Polonia y Ucrania, el pasado día 25.
Refugiados ucranios hacen cola en el puesto fronterizo de Medyka, entre Polonia y Ucrania, el pasado día 25.Albert Garcia (EL PAÍS)

El signo más visible del divorcio (o separación temporal) ha sido la decisión de Polonia y de la República Checa de cancelar su participación en una reunión de ministros de Defensa en Budapest del Grupo de Visegrado, —un foro también llamado V4 en el que estos tres países y Eslovaquia cooperan en el marco de la Unión Europea—. El titular de Defensa polaco, Mariusz Błaszczak, renunció a acudir por “la actitud pro Putin de Orbán”, según una fuente del Gobierno polaco citada por el diario Rzeczpospolita. La primera en anunciar su ausencia, la ministra checa del ramo, Jana Cernochova, fue más dura en Twitter: “Siempre he apoyado el V4 y lamento mucho que el petróleo ruso barato sea más importante para los políticos húngaros que la sangre ucrania”. En la reunión, que hasta su cancelación estaba prevista para este miércoles y jueves, se iba a abordar la postura de Budapest ante la invasión rusa.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

Suscríbete

Hungría ha preferido además a la organización ultraconservadora polaca Ordo Iuris para liderar una misión de observadores de las elecciones que celebra este domingo, las más reñidas desde que Orbán llegó por segunda vez al poder en 2010. Zoltan Kovács, secretario de Estado de Comunicación y Relaciones Internacionales, tuiteó el pasado domingo que el motivo es la “creciente preocupación sobre la imparcialidad” de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), que también observará el domingo la limpieza de los comicios. Polonia y su ministro de Exteriores, Zbigniew Rau ocupa la presidencia de este organismo en estos momentos.

El distanciamiento de Polonia, la sexta economía europea, puede debilitar la posición de Budapest en Bruselas, pero Kovács no teme ningún tipo de aislamiento: “La posición nacional húngara nunca podrá quedar aislada, porque no actuamos según las expectativas de otros, sino de acuerdo a las de los ciudadanos húngaros”. La apuesta parece funcionar: a Orbán no le han afectado sus vínculos con Moscú, y llega a los comicios del domingo con una ligera ventaja sobre la lista unida de la oposición, una diferencia similar a la que venían reflejando las encuestas desde hace año y medio.

Línea roja

Orbán ha condenado la agresión rusa y se ha unido a las primeras rondas de sanciones europeas, pero ha puesto como línea roja las importaciones de gas y petróleo ruso por su alta dependencia energética (el 65% del petróleo y el 85% del gas en Hungría proceden de Rusia). El Gobierno ultraconservador de Budapest también aprobó que se reforzase la presencia militar de la OTAN en el oeste del país, pero rechazó enviar armas a Ucrania o que los envíos de otros países cruzasen su territorio. Todo, dice el líder de Fidesz, para preservar la paz y la seguridad, y mantener a raya los precios de la energía.

Frente a la posición de Orbán, Polonia no solo envía armas a Ucrania, sino que sirve de plataforma para el transporte de los equipos que mandan otros Estados. Depende también de la energía rusa, pero está dispuesta a buscar alternativas para cortar esas amarras. Quiere dejar de importar carbón de Rusia ya el próximo mayo y petróleo antes de que acabe el año, según anunció este miércoles el primer ministro, Morawiecki. Y donde el Gobierno húngaro se adelanta y dice, aunque nadie se lo ha pedido, que no enviará soldados, el polaco propone enviar una misión de paz de la OTAN a Ucrania, país del que tanto Hungría como Polonia son vecinos.

“Si me pregunta si estoy contento, le diré que no, pero voy a esperar a las elecciones. Veremos después”, dijo el líder polaco del PiS, Kaczynski, al ser preguntado en la radio pública polaca sobre la posición de Orbán ante la guerra en Ucrania. El presidente del país, Andrzej Duda, afirmó el pasado sábado en televisión que le resultaba “difícil de entender” la postura de Budapest frente a “la muerte de miles de personas”, aunque matizó que el primer ministro húngaro se halla en una “situación difícil” por ser “casi totalmente dependiente de Rusia”. El viceministro de Exteriores, Marcin Przydacz, calificó directamente la postura de Hungría de “errónea” guiada por el “cortoplacismo” electoral.

“Con todo el respeto, aceptamos la opinión de otros, pero en asuntos como la energía, las armas y los soldados, no podemos transigir, porque iría contra el interés nacional de Hungría”, respondió a este periódico el pasado lunes Kovács sobre las declaraciones de Kaczynski y Duda. “Entendemos la posición polaca y ellos deberían entender la húngara”, añadió el además portavoz internacional del Gobierno de Orbán, que incidió en que la postura de los Estados frente a la guerra en Ucrania “no es una cuestión de emociones, sino de intereses nacionales y perspectiva nacional”. “Hay muchas emociones ahí fuera y palabras muy fuertes, pero las decisiones se deben tomar con la cabeza fría”, afirmó, y mostró su confianza en la fortaleza de una relación entre los dos países que tiene siglos de historia común. “Está claro que, incluso antes, no estamos de acuerdo en todo siempre, y no es un problema”, concluyó.

La cuestión es que los desacuerdos y las distintas experiencias históricas que existían en Varsovia y Budapest sobre Rusia han cobrado una dimensión completamente distinta con la guerra en Ucrania. “Siempre ha habido un enfoque distinto, pero no importaba tanto”, apunta por teléfono Aleks Szczerbiak, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Sussex y especialista en política polaca contemporánea. “Ahora, la guerra ha eclipsado todo lo demás. A corto plazo, todo se ve a través de ese prisma. A largo plazo, cuando acaben los combates, veo muy probable que esa alianza resurja, porque las fuentes de desacuerdo con el mainstream liberal en la UE no han desaparecido. Simplemente, han dejado de ser la prioridad”, agrega.

Hace unos meses habría sido impensable que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, eligiese el Castillo Real de Varsovia para lanzar un discurso tan importante como el del pasado sábado. Biden había criticado en el pasado al Gobierno ultranacionalista polaco, que apostaba en 2020 por la reelección de Donald Trump y tardó semanas en reconocer la victoria del candidato demócrata.

La cuestión ahora es si Varsovia volverá a las andadas cuando callen las armas u optará por aprovechar el capital político que ha ganado en esta crisis para soltar lastre con Hungría y mejorar sus relaciones con el resto de la UE. En palabras de Szczerbiak, está por ver si el conflicto bélico va a “reformatear [las alianzas] o solo las está reordenando temporalmente”.

Joe Biden, durante su discurso en el Castillo Real de Varsovia, el pasado sábado.
Joe Biden, durante su discurso en el Castillo Real de Varsovia, el pasado sábado. Slawomir Kaminski (REUTERS)

István Kiss, director del Instituto Danubio, un centro de estudios financiado por el Gobierno húngaro, descarta que la relación histórica entre Polonia y Hungría pueda estar en un punto de ruptura y considera que los comentarios de los dirigentes en Varsovia “están dirigidos sobre todo a la población polaca”.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.





Source link

El ‘McKinsey-gate’, la inoportuna polémica para Macron en la recta final de la campaña | Internacional


Es una piedra en el zapato del centrista Emmanuel Macron en los últimos días de esta extraña campaña para las presidenciales del 10 y el 24 de abril. La polémica alimenta la guerra de nervios contra el presidente francés, favorito para la reelección, y el temor en sus filas a que su principal rival, la candidata de extrema derecha Marine Le Pen, acabe dando la sorpresa.

Lo llaman el caso McKinsey, y en las redes sociales enfáticamente se habla de McKinsey-gate, por el nombre de la consultora estadounidense que, como otras firmas del sector, se ha beneficiado durante años de contratos de la Administración pública francesa. “¡Escándalo de Estado!”, claman algunos rivales de Macron, aunque las prácticas que se le reprochan ―el recurso creciente del Estado a consultores externos y privados— ni son ilegales, ni comenzaron con el actual presidente, ni han arrojado prueba alguna de corrupción, ni son exclusivas de Francia.

No importa. El Senado, dominado por la oposición conservadora, publicó el 17 de marzo el informe final de una comisión de investigación con datos llamativos. Entre 2018, cuando Macron acababa de llegar al Elíseo, y 2021, el Gobierno francés pasó de gastar 380 millones de euros en consultorías a desembolsar 894 millones. La cifra supera los 1.000 millones si se incluyen otros organismos del Estado.

El informe describía un “fenómeno tentacular”, alertaba del peligro de una “dependencia” de la Administración respecto a las consultoras, denunciaba la “opacidad” sobre su papel en la gestión gubernamental, y ponía el acento en una consultora en concreto: McKinsey. Los senadores señalaban que McKinsey, aprovechando los llamados “mecanismos de optimización fiscal”, no pagó el impuesto de sociedades en Francia entre 2011 y 2020. Pero esta empresa representa un parte mínima de los contratos de estos años. Sí tuvo un papel destacado durante la pandemia y la puesta en marcha del plan de vacunación. Y se da la circunstancia de que empleados y directivos de McKinsey en Francia participaron en la campaña de Macron en 2017.

“Todo esto suscita algunas preguntas”, dice por teléfono Arnaud Bontemps, alto funcionario y portavoz del colectivo Nos services publics. “¿Dispone el Estado aún de los medios para hacer su trabajo? ¿Depende de los gabinetes de consultoría, que a veces tienen otros intereses que el interés general, como se ve con la optimización fiscal de McKinsey? Y, finalmente, está la cuestión de la transparencia y de la democracia”, afirma. Bontemps añade: “Tenemos la impresión de que sustituyen al Estado de una manera ideológicamente no neutra”.

El presidente y candidato se ve forzado estos días a dar explicaciones en cada entrevista, en cada acto electoral. “Hay que ser claros, porque se da la impresión de que hay trapicheos, y es falso”, se defendió el domingo en la cadena France 2, consciente de que, aunque nadie ha demostrado que los contratos hayan vulnerado ninguna norma, el caso McKinsey posee todos los ingredientes para perjudicarle en esta campaña a medio gas y marcada por la guerra en Ucrania.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

Suscríbete

Los ingredientes son una multinacional “anglosajona”, adjetivo corriente en Francia que no suele tener connotaciones positivas. Y, enfrente, el Estado, que en pocos países democráticos tiene el lugar que ocupa en Francia, y sus sumos sacerdotes: los altos funcionarios desplazados por los anónimos consultores.

Otro ingrediente: para un sector del electorado, Macron sigue siendo en el fondo un “banquero”, pues trabajó en la banca Rothschild antes de entrar en política, y el “presidente de los ricos”, por sus rebajas fiscales. La etiqueta McKinsey se adhiere a la perfección a esta caricatura. Y, agitados en la coctelera electoral, todos estos ingredientes refuerzan la imagen que de él dibujan algunos rivales: el presidente elitista y liberal que, durante su quinquenio, quiso gestionar Francia y su sacrosanto Estado como una empresa privada o una start-up (Francia en modo start-up, se titulaba precisamente un libro publicado en 2017 con prólogo de Macron y una contribución… de uno de los dirigentes de McKinsey).

El caso toca una fibra en Francia, y Macron se ha movilizado para desactivarlo cuanto antes. No quiere que una polémica que posiblemente en otro momento no tendría mayor recorrido —o en todo caso abriría un debate de fondo sobre la organización del Estado― haga descarrilar la campaña cuando falta poco más de una semana para la primera vuelta.

“No estoy en contra de las asociaciones entre lo público y lo privado. Lo que choca a los franceses es que McKinsey no haya pagado impuestos en Francia desde hace diez años”, declaró en la cadena LCI Valérie Pécresse, candidata de Los Republicanos, el partido de la derecha tradicional. “Hay la sensación de que Emmanuel Macron no es transparente y tiene una agenda oculta, financiera o política, y esto puede perturbar su candidatura”, añadió.

El miércoles, los ministros de la Administración, Amélie de Montchalin, y de Presupuestos, Olivier Dussopt, convocaron una rueda de prensa para explicarse. El argumento es que el Estado recurre a estas empresas para misiones sobre las que no dispone de las competencias adecuadas, o en crisis excepcionales como la pandemia. Y que, aunque trabajen con frecuencia en la sala de máquinas de los ministerios, no toman decisiones políticas. “Las reglas de los mercados públicos se respetan”, dijo Montachalin. “Ningún gabinete de consultoría ha decidido ninguna reforma: la decisión siempre corresponde al Estado”, aseguró Dussopt.

La externalización de los servicios públicos no es una novedad. En Les infiltrés, un libro publicado a principios de año, los periodistas Matthieu Aron y Caroline Michel-Aguirre recuerdan que el uso de los consultores empezó a dispararse durante el quinquenio del presidente Nicolas Sarkozy, entre 2007 y 2012, con ocasión de una reforma que contemplaba que solo uno de dos funcionarios jubilados sería remplazado. Aron y Michel-Aguirre hablan de “un putsch progresivo, casi rampante, sin sangre, pero que, desde el interior, ha cambiado Francia”. “Desde hace 20 años”, afirman, “los gabinetes de consultoría se han instalado en el corazón del Estado”.

No hay nada atípico si se compara con los países del entorno. Francia dedica a las consultorías privadas un 0,27% del gasto total en personal público, según un informe de la Asamblea Nacional. El Reino Unido, un 1,23%; Alemania, un 1,25%; España, según el mismo informe, gasta un 0,32%.

Si en Francia esto es motivo de discusión, quizá sea por la sacralización del Estado y del alto funcionariado en este país. Y por las elecciones. Los sondeos son unánimes: Macron y Le Pen se clasificarían hoy para la segunda vuelta y Macron saldría reelegido. Pero los márgenes se estrechan. Y hay nervios en las filas macronistas. Un error, una polémica fuera de control, puede costar cara.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.

Contenido exclusivo para suscriptores

Lee sin límites





Source link

Shealah Craighead: Trump hace caja con las fotos de su presidencia (y deja sin beneficios a la mujer que las tomó) | Internacional


Shealah Craighead, en una foto de archivo.
Shealah Craighead, en una foto de archivo.Olivier Douliery / POOL

Desde Ronald Reagan era casi una norma no escrita que el fotógrafo oficial de la Casa Blanca publicase un libro con las mejores y más significativas instantáneas del periodo del presidente para el cual trabajaron. Hasta que le tocó el turno a Donald Trump. Como con tantas otras cosas, el 45º presidente de la nación ha dejado una marca indeleble, y no precisamente para bien. Según una información del diario The New York Times publicada este jueves, el único mandatario en sufrir dos impeachments (juicio político para su destitución) pidió a Shealah Craighead que retrasara la publicación de su proyecto para que el republicano pudiera, con fotografías tomadas por ella y de otros fotógrafos de la Casa Blanca, sacar a la venta su propio libro por un nada módico precio de 230 dólares.

Hay más. Tanto George W. Bush como Barack Obama escribieron un prólogo del libro del fotógrafo de turno de su presidencia. En el caso del señor Trump, este pidió parte del adelanto del precio fijado por la editorial para el proyecto de Craighead por escribir el prefacio.

Publicado el pasado diciembre, Nuestro viaje juntos convierte a Trump en el primer expresidente en intentar beneficiarse personalmente del libro planeado por un fotógrafo de la Casa Blanca. Según el rotativo de Nueva York, Craighead ya había asegurado un acuerdo de publicación, incluido un anticipo de seis cifras, cuando notificó a la Casa Blanca que el volumen ya estaba en marcha.

El libro del presidente vendió sus primeras 300.000 copias por un valor bruto estimado de 20 millones de dólares. Se encuentra a la venta en la página web de Winning Team Publishing, la compañía cofundada por Donald Trump Jr. y el agente de campaña republicano Sergio Gor.

“Shea es una fotógrafa con mucho talento que había puesto mucho trabajo”, asegura Stephanie Grisham, quien fue secretaria de prensa de Trump en la Casa Blanca y escribió su propio libro, siempre según el relato del Times. Para Grisham, que se refiere a la fotógrafa por su apodo, es una desvergüenza descomunal lo que ha hecho su antiguo jefe. “Pero entonces me digo a mí misma que este es el tipo que se dedica a vender gorras o lo que sea para recaudar dinero para sí mismo”. Citado por The New York Times, Eric Draper, fotógrafo principal de la Casa Blanca durante el mandato de Bush hijo, asegura que lo sucedido es una falta de respeto hacia Craighead.

La fotógrafa, en una entrevista, dijo no querer comentar de forma pública un asunto que, al fin y al cabo, tiene que ver con un antiguo cliente. Lo que sí confirmó Craighead es que, al menos por ahora, su proyecto para el libro con las fotografías de cuatro años de viajes, discursos, vivencias etc… ha muerto antes de nacer. “Me mantengo apolítica todo lo que puedo, al igual que soy neutral como documentalista histórica”, dijo al Times. “Esa neutralidad me permite ser una aguda observadora”, finaliza el artículo del rotativo de Nueva York.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

Suscríbete

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región



Source link

Las mujeres de Malvinas libran su propia guerra contra el olvido | Internacional


La Guerra de Malvinas fue cosa solo de hombres. Eso dice la historia oficial, aunque no sea cierto. Catorce mujeres se subieron a un avión días después del 2 de abril de 1982 y durante los casi tres meses que duró el conflicto con Reino Unido asistieron a los soldados heridos en el frente. Algunas lo hicieron a bordo del buque hospital Almirante Irizar, un rompehielos destinado ahora a la campaña antártica. Otras terminaron en un hospital móvil montado por la Fuerza Aérea en Comodoro Rivadavia, ubicada en el continente a 870 kilómetros de las Malvinas. Sus historias fueron borradas de la memoria bélica por los militares: no recibieron medallas, no se las invitó a los desfiles, no se las consideró excombatientes ni recibieron pensiones.

“Cuando salimos a decir ‘nosotras también estuvimos en la guerra’ nos acusaron de mitómanas, de locas, de mujeres de la vida y otras muchas cosas más”, dice Alicia Mabel Reynoso. En 1982, Reynoso tenía 23 años y era jefa de enfermeras en el hospital de la Fuerza Aérea en Buenos Aires. Cuando la dictadura argentina decidió ocupar las Malvinas, un superior le ordenó reunir a cinco compañeras que estuviesen dispuestas a trabajar en un hospital móvil que sería instalado en el frente. “Busqué a la de terapia intensiva, a la de la guardia, y marchamos hacia las islas. Después, entre las ordenes y contraórdenes, nos dijeron que el hospital se quedaba en Comodoro Rivadavia”, dice Reynoso en una entrevista con EL PAÍS realizada en la capital argentina. Entre las elegidas, estaba Stella Maris Morales. Tenía entonces 28 años. “Corrí a una central telefónica que había en la avenida Corrientes y llamé a mi mamá para decirle que me iba a la guerra. Sentía que estaba haciendo algo importante”, cuenta Morales.

Alicia Reynoso recuerda muy bien aquellos primeros días de la guerra. “Vamos, vamos que se van, vayan a retirar el armamento’, nos dicen. Por ser personal de sanidad y por la Convención de Ginebra no podíamos portar armas, pero ellos nos dieron un arma. No importó mucho, porque mi pistola no tenía cargador, así que fue de adorno. Guardamos la pistola debajo de toda la ropa que llevábamos y en la banderola teníamos manteca de cacao, caramelos, galletitas”, dice. El viaje hacia Comodoro Rivadavia fue otra prueba. “Viajamos en un avión con 300 soldados sentados en el piso y éramos las únicas cinco mujeres. Se pueden imaginar las cosas que nos gritaban los soldados, eufóricos porque se iban a Malvinas y por las cinco mujeres que iban de verde como ellos”.

Reynoso y Morales han llegado a la entrevista con revistas, fotos y documentos. Muestran las portadas donde aparecen vestidas con ropa militar y los titulares inevitables en esa época: “A la guerra con perfume de mujer”. Cuando fueron abordadas por los fotógrafos deambulaban por Comodoro Rivadavía, mientras ayudaban a armar el hospital móvil que había llegado por tierra desde Buenos Aires, 1.700 kilómetros al norte. El 1 de mayo se produjo la primera acción de guerra, y las mujeres chocaron de frente con ella. Mientras la prensa argentina repetía como un mantra “estamos ganando”, ellas vieron en los ojos de los soldados heridos la derrota y el desconcierto.

Un soldado británico revisa a un prisionero argentino luego de la rendición de las fuerzas armadas argentinas, el 15 de junio de 1982.
Un soldado británico revisa a un prisionero argentino luego de la rendición de las fuerzas armadas argentinas, el 15 de junio de 1982. PA Images (Getty Images)

“Cuando empezaron a llegar los soldados nos dimos cuenta de cómo nos estaban mintiendo”, dice Reynoso. “Vi soldados mal alimentados, con ropa que no servía para el clima de donde venían. Eso era violencia, venían con mucha hambre y muy desorientados, sin saber adonde estaban”. Ambas recuerdan las caras de niño de los heridos. “No nos asustamos de las heridas —fracturas expuestas, quemaduras, esquirlas—, pero nos llamó la atención el llamado a la mamá: ‘Llamen a mi mamá, dónde está mi mamá’. Y nosotros teníamos 23 años, no teníamos mucho más. Hicimos la contención que necesitaban, encontraban una mujer vestida igual que ellos, con un olor diferente, con una forma de hablar diferente y que les decía que se tranquilizaran”, cuenta Reynoso.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

Suscríbete

El regreso a casa

Cuando Argentina finalmente firmó la rendición, las mujeres regresaron a casa. Se inició entonces una nueva guerra, más íntima, por el reconocimiento. Mientras la dictadura se desmoronaba y la democracia nacía, las mujeres de la guerra desaparecieron de la memoria colectiva.

“Después de la guerra, pedí la baja y perdí el contacto con mis compañeras. Todo lo que significó para mí la guerra, a la que fui muy contenta, fue algo muy terrible. Viví situaciones trágicas sin contención, porque nos conteníamos entre nosotras para poder asistir a los soldados. Cuando estábamos solas llorábamos, rezábamos y nos acordábamos de nuestras mamás”, dice Stella Maris Reynoso. Durante años, la guerra fue para ella un recuerdo sepultado en la memoria. “Hasta que en 2013, Alicia me llama por teléfono y me cuenta que había comenzado una lucha por el reconocimiento. Todavía en esa época, si por ahí contaba que había estado en la guerra me miraban y decían: ‘Está loca, si ahí no hubo mujeres’. Por eso no contábamos, no trataban de locas, no nos creían”, dice.

“Acá parece ser que la guerra es una cuestión de hombres”, se suma Reynoso. “Cuando en 2010 empiezo a hablar se me dijo de todo, hasta me amenazaron de muerte. Un alto oficial de la Fuerza en una reunión dijo que nosotras habíamos ido a alegrar la tropa. Un médico dijo: ‘Qué lastima que no me enteré que estaban las minitas’. Eso no fue hace mucho, ya estaba la agenda de género” en la sociedad, se lamenta. Reynoso y Morales llevaron a los tribunales su pedido para que se las reconozca como excombatientes. Tardaron once años en conseguirlo. En febrero pasado, un tribunal les otorgó la documentación, que ahora exhiben como un trofeo.

Alicia Reynoso y Stella Maris con sus compañeras en los días de servicio.
Alicia Reynoso y Stella Maris con sus compañeras en los días de servicio.Cortesía

“Este papel significa 11 años de lucha”, dice Reynoso. Morales lamenta que a 40 años del inicio de la guerra de Malvinas, la Fuerza Aérea no las haya convocado. “Sucede que para ellos este papel es una derrota. Este papel es un triunfo a la verdad, nos han cerrado muchas puertas, nos han insultado. En un desfile nos echaron por no tener este papel. No peleamos por la plata, pelamos porque estuvimos en la guerra a la par del hombre, nunca atrás, siempre a la par”, dice. Reynoso asiente a su lado: “Yo no fui a alegrar la tropa. Si nos tomaron como un adorno se confundieron”.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.



Source link

Cáncer de colon y recto se puede prevenir y curar si se detecta a tiempo

Foto Alcaldía de Cali

El cáncer de colon y recto o cáncer colorrectal, es una de las enfermedades con más incidencia en el país y una de las cinco neoplasias malignas con mayor tasa de mortalidad en Cali. Sin embargo, es prevenible y curable si se detecta a tiempo.

Por esta razón y a propósito del Día Mundial contra el Cáncer de Colon, que se conmemora este jueves (31.03.2022), la Secretaría de Salud Pública Distrital hace énfasis en la necesidad de estar atentos a los factores de riesgo y adoptar hábitos de vida saludable para disminuir la posibilidad de desarrollar esta patología.

A nivel mundial, este cáncer es el tercero que más casos nuevos reporta anualmente, por detrás del de mama y pulmón. Según datos del Observatorio Global de Cáncer (Globocan), en 2020 hubo 1.931.590 nuevos diagnósticos de la enfermedad y una tasa de mortalidad de 9 por cada 100 mil personas.

En Colombia, según datos de la Cuenta de Alto Costo (el fondo colombiano de enfermedades de alto costo), entre el 2 de enero de 2020 y el 1 de enero de 2021, se detectaron 3267 casos nuevos de cáncer de colon y recto, ubicándose en el segundo lugar, por debajo del cáncer de mama y por encima del de próstata.

La tasa de mortalidad a nivel nacional por este cáncer es de 6,03 por cada 100 mil habitantes. En Cali, la cifra llega a 8,57 por cada 100 mil, siendo uno de los tipos de cáncer que más muertes origina, junto al de mama, el de cuello uterino, el de próstata y estómago.

¿Cómo se origina?
El colon, explica el médico cirujano oncólogo Alden Gómez, tiene como principal función absorber el agua y mantener el equilibrio o la hidratación del cuerpo, además de la absorción de electrolitos (sodio y cloro). “No absorbe nutrientes porque estos ya se han absorbido previamente en el intestino delgado”, precisa.

El cáncer ocurre cuando se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del colon. La mayor parte de los casos está relacionada con la aparición de pólipos (crecimientos anormales de células) en el revestimiento de esa zona.

Aunque no todos los pólipos son cancerosos, algunos tienen el potencial de convertirse en cáncer con el paso del tiempo. Detectarlos a tiempo es fundamental para prevenir la enfermedad.

“El principal factor de riesgo para desarrollar cáncer de colon es tener un pólipo adenomatoso, pero existen algunos otros factores: la edad, el consumo de tabaco y alcohol, la obesidad (que es un estado permanente de inflamación), una dieta pobre en fibra y el sedentarismo”, agrega el doctor Gómez.

Los síntomas…
El cáncer de colon y recto puede tener varios síntomas, aunque en sus etapas iniciales es asintomático, comenta el médico oncólogo. Así, una persona puede tener pólipos o incluso haber desarrollado la enfermedad y no saberlo.

“En sus etapas tardías o avanzadas, el paciente puede tener anemia, síntomas de debilidad, puede haber cambios en las heces, que sean más delgadas, que el paciente haga deposición en bolitas o que tenga diarrea por un periodo mayor a dos semanas”, añade el especialista.

Ante estos síntomas u otros como sangre en la materia fecal, pérdida de peso inexplicable o sensación de que el intestino no se vacía por completo, se debe consultar al médico.

Prevención…
El cáncer de colon y recto es uno de los tipos de neoplasias malignas que pueden ser prevenidas e, incluso, tratadas si se detectan a tiempo, con tamizaje mediante colonoscopia o prueba de sangre oculta en heces.

“La mejor manera de prevenir el cáncer es detectando el pólipo o modificando los factores tales como la dieta, que sea rica en fibra; o realizando ejercicio. Buscamos los pólipos mediante una colonoscopia, que idealmente debe ser después de los 50 años en población asintomática”, puntualiza el doctor Alden Gómez.

Fuente: Comunicaciones Secretaría de Salud Pública Distrital

Videoanálisis | Rusia en Ucrania: ¿Retirada o reagrupación de tropas? | Vídeos


Cinco semanas después del inicio del conflicto, el avance militar de Rusia en Ucrania se ha ralentizado hasta mantenerse sin a penas nuevos avances. Este vídeo explica el punto actual en el que se encuentra la guerra y cuál podría ser el próximo paso del ejército de Vladímir Putin, presidente ruso. Además, desde que el mandatario anunció su incursión militar en el país vecino, los ataques han ido variando ante las dificultades que su ejército ha tenido para tomar ciudades clave como Kiev.

¿Cuáles son las intenciones del alto mando ruso? El periodista de EL PAÍS Óscar Gutiérrez, que cubre información internacional y está especializado en conflictos, analiza las posibles estrategias de Rusia en la guerra ante los problemas que ha encontrado en las últimas semanas para conseguir sus objetivos y los últimos anuncios del Kremlin de retirarse parcialmente de alguna de las zonas que ha atacado como la capital ucrania.

El pasado 25 de marzo el Gobierno de Putin anunció que sus tropas se reagruparían para focalizar sus ofensivas sobre la zona del Donbás, que lleva en conflicto desde 2014, y es una de las regiones más trascendentales en el enfrentamiento entre Ucrania y Rusia. Además, la negociación para la paz entre ambos países se saldó este martes con importantes avances como la intención del Ejecutivo ruso de reducir “drásticamente” sus ofensivas militares sobre Kiev.

Sin embargo, ¿son creíbles los anuncios del alto mando ruso? Gobiernos como el estadounidense o el ucranio recelan de las promesas militares del Kremlin. De hecho, este jueves se han registrado ataques sobre el norte de Ucrania a pesar de los compromisos adquiridos por Rusia ¿Hay retirada de tropas rusas? ¿Son un reagrupamiento para reforzarse? En este vídeo Gutiérrez profundiza en el contexto actual del conflicto y la posible respuesta de la resistencia ucrania ante los movimientos que el Kremlin ha anunciado.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.





Source link

Hernán Condori: El Congreso peruano fuerza la dimisión del ministro de Salud por promocionar la pseudociencia | Internacional


El ministro de Sanidad peruano, Hernán Condori.
El ministro de Sanidad peruano, Hernán Condori.EL COMERCIO / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO (Europa Press)

En ocho meses de gestión, el presidente de Perú, Pedro Castillo, ha cambiado a 32 ministros, el último este jueves. El Parlamento censuró a Hernán Condori, el ministro de Salud, por no considerarlo idóneo para el puesto, tras lo que el jefe de Estado tiene un plazo de tres días para aceptar la dimisión del funcionario. El nombramiento de Condori fue rechazado por el Colegio Médico del Perú y otras sociedades profesionales a pocas horas de prestar juramento el pasado 8 de febrero, después de la difusión de un par de vídeos en los que aparecía como promotor de pseudociencia y se presentaba como obstetra pese a no tener la licencia para ejercer como tal, sino como médico cirujano.

El Congreso manifestó la “falta de idoneidad y capacidad para el cargo” con 71 votos a favor de la censura, 32 en contra y 16 abstenciones. Durante el debate de la moción, presentada hace una semana por representantes de los partidos conservadores, los congresistas abordaron el cuestionamiento de los gremios médicos, la salida de altos funcionarios del ministerio tras la llegada de Condori, y la disminución de la cantidad diaria de personas vacunadas desde que asumió el cargo. Se trata de la segunda censura de un ministro en lo que va del Gobierno de Castillo, el primero fue el extitular de Educación, Carlos Gallardo.

Condori fue interpelado por el Parlamento el 15 de marzo. El Congreso lo interrogó sobre las publicaciones científicas en las que se basó para promover en Facebook -antes de ser ministro- un costoso producto llamado agua arracimada al que le atribuía propiedades medicinales, pese a que era solo una mezcla de agua purificada y jugo de frutas. Días antes, citado a la Comisión de Salud del Congreso para que respondiera a los cuestionamientos, respondió en tono burlón: “Me presentaron el producto, entré a Google, investigué, hay bibliografía. Es un tipo de agua que puede ingresar con mayor facilidad a través de la membrana celular”.

Añadió, además, que no había vendido el producto, sino que lo usó con un familiar muy enfermo. El día de la interpelación explicó que quería pasar página sobre ese tema y refiriéndose a su pariente dijo que “tiene una enfermedad terrible”. “La ciencia que nosotros hacemos no va a ayudarlo”, sostuvo, insistiendo en el uso del producto como alternativa.

Condori llegó al Gobierno como la cuota del gabinete de la facción cerronista del partido Perú Libre, debido a su cercanía con el político marxista-leninista Vladimir Cerrón, el fundador del partido que afilió a Castillo para lanzarlo como candidato presidencial en 2021. El ministro depuesto este jueves fue director de salud de un distrito en Junín, región en la que Cerrón fue gobernador. La moción de censura también se sustentó en otro vídeo publicitario del médico, que grabó antes de ser ministro, en el que promocionaba un aparato para diagnóstico de cáncer de cuello uterino “en un minuto”, pese a que no es especialista en ginecología u oncología.

El Colegio Médico del Perú, que tiene pendiente resolver investigaciones contra Condori, recibió a mediados de marzo otra denuncia por una posible violación al código de ética, cuando durante un viaje al sur de Lima subió a un helicóptero a una niña enferma y la cargó hacia una ambulancia cuando llegaron a Palacio de Gobierno, para mostrar a la prensa que estaban agilizando su traslado a un hospital pediátrico de la capital. “Es una exposición contra la dignidad del paciente”, explicó entonces Raúl Urquizo, el decano del gremio, a la emisora Radioprogramas.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

Suscríbete

Casi toda la bancada de Perú Libre votó contra la censura de Condori, aunque algunos optaron por la abstención; mientras que el Partido Morado (centro-derecha) y Juntos por el Perú (izquierda moderada) estuvieron a favor de la censura. Los partidos conservadores, como promotores de la moción de censura, también votaron por su salida. Durante el debate de la censura, la congresista Flor Pablo, del Partido Morado, afirmó que Condori no tenía cualidades profesionales ni éticas, y responsabilizó a Castillo por haber reemplazado al anterior ministro, Hernando Cevallos, que tenía “una alta capacidad de diálogo”. “Hubieran puesto a alguien que fuera igual o mejor: en este momento necesitamos a los más calificados en ese cargo”, remarcó la legisladora.

El Gobierno de Castillo se enfrenta desde el lunes a una huelga de transportistas y agricultores en varias regiones, como una medida contra el alza de precios de los combustibles y los fertilizantes, pero la zona más afectada este jueves por los bloqueos es la Carretera Central. El lunes, el presidente se salvó de ser destituido por el Congreso, pero otra crisis escaló rápidamente. La región Junín, donde viven miles de sus electores, reclama que el mandatario -que ofreció mejoras para los transportistas y la agricultura familiar- los ha abandonado.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región



Source link

“Colimbas” y militares: la memoria de la guerra divide a los veteranos de Malvinas | Internacional



“Le propongo un ejercicio”, dice Sergio Marroco, veterano de la Guerra de Malvinas. “Imagine que está 74 días sin bañarse y con la misma ropa. Solo eso. No piense en el frío, en que vive mojado y que tiene mucha hambre. Cuando caí prisionero, me bañé seis veces en un mismo día, y fui uno de los tantos que tiramos la ropa por la borda. El olor de mi propia ropa no lo olvido. Ahora me baño tres veces por día, y en lugares calurosos me cambio la ropa hasta cuatro veces. Eso fue la guerra para mí, no te olvidás más”. En 1982, Marroco cumplía con el servicio militar obligatorio en el Batallón de Infantería de Marina Nº 5, el BIM 5, como se lo conoce popularmente en Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, a 2.500 kilómetros al sur de Buenos Aires. Tenía 19 años y lo mandaron como soldado raso a Malvinas.

Marroco dice que en 1982 eran todos “pibes jovencitos, muy tiernos”. “Todavía jugábamos con gomeras”, recuerda y hacían “la colimba”. Así se le decía en Argentina a la milicia obligatoria, por “corre, limpia, barre”. Los jóvenes sin preparación militar eran mano de obra gratuita en los cuarteles, y con esa carga simbólica llegaron a las islas. “Una institución castrense tiene una pirámide de mando y la base más grande era el soldado conscripto. El personal de carrera dirigía y, para ellos, nosotros no éramos parte de la institución. Tenías soldados profesionales y pibes que fueron a dar una mano, porque nunca habíamos tenido un fusil en la mano”, dice Marroco.

40 años después del inicio de la guerra contra Reino Unido, la línea entre profesionales y colimbas es la que aún estructura los centros de excombatientes de Malvinas. En Argentina hay 254 asociaciones. Solo en la Ciudad de Buenos Aires existen 11 centros, y 91 en la provincia del mismo nombre. En el resto del país, distritos como Córdoba tienen 15. El denominador común es que conscriptos y militares de carrera no se juntan. Y eso dibuja también los discursos de cada centro. Los primeros nacieron como cobijo entre pares, para reivindicar los derechos de los excombatientes y, sobre todo, oponerse a la estrategia de “desmalvinización” que usó la transición democrática para enterrar los símbolos de la dictadura. Los segundos izan la bandera del honor castrense, hablan de gesta histórica y son poco propensos a la autocrítica.

“Todavía quedan esas rispideces entre los que eran soldados y el personal de cuadro. El problema es cómo separar ahora que ese personal de carrera era parte de una dictadura”, dice Marroco. Y asegura que la única excepción a la regla de la división es el Centro de Veteranos de Guerra de Río Grande que integra. Allí conviven ambos bandos. “Hay héroes que fueron pibes que estaban en su barrio y también hay personal militar”, explica.

Marroco, como muchos de sus compañeros, supieron de torturas y maltratos a los soldados, pepetrados por sus superiores. Fue la extensión de la lógica del terrorismo de Estado bajo la figura del fuego amigo. El Cecim, uno de los primeros centros de excombatientes de Argentina , fundado en 1983 en la ciudad de La Plata (60 kilómetros de Buenos Aires), presentó desde el principio denuncias judiciales contra los oficiales. “Impulsamos causas para que se condene a los militares que estaquearon a conscriptos y a ingleses que cometieron crímenes de guerra”, asegura Mario Volpe, miembro del Cecim. Otros centros no quieren ni siqiuera oír hablar de enjuiciar a sus compañeros de armas.

La dictadura argentina envió a Malvinas unos 23.000 combatientes, de los cuales más de 12.500 eran jóvenes de entre 18 y 20 años, en general nacidos en 1962 y 1963. La posguerra fue dura para ellos. En junio de 1982, el Gobierno de facto se tambaleaba. Había fracasado en su huida hacia adelante y la Plaza de Mayo ya no reunía a decenas de miles embriagados de nacionalismo y gritando ‘vivas’ al dictador Leopoldo Galtieri. Los soldados se contagiaron del descrédito general de las Fuerzas Armadas, responsable de decenas de miles de asesinatos desde su llegada al poder en 1976. Como integrantes del bando derrotado, la dictadura los devolvió al continente por la puerta de atrás.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

Suscríbete

En la guerra de Malvinas, terminada el 14 de junio de 1982, murieron 650 argentinos y 255 ingleses. Días después de volver a casa, los soldados argentinos recibieron por escrito una orden de las Fuerzas Armadas en donde se les pedía, en “nombre de la Patria”, un “nuevo esfuerzo”. Los soldados no debía hablar sobre su experiencia en combate, ni ser “imprudentes” con opiniones acerca de la guerra. Se les pedía también que no se “dejasen llevar” por noticias alarmantes para “perpetuar así de forma heroica cómo nuestros soldados dieron la vida por la soberanía nacional”.

El proceso de desmalvinización siguió durante la democracia. Fue una estrategia para dar vuelta la página de la dictadura, pero a costa del silencio y la invisibilidad de sus protagonistas. “El único espacio que encontramos para poder hablar de estos temas fue en los centros de veteranos”, dice Marroco. “Era el único sitio donde no me miraban como a un loco. Ese que estaba al lado se cagó de hambre como yo, se congeló igual que yo, le tiraron tiros como a mí, mató gente. Son cosas difíciles de hablar con alguien que no vivió eso”.

Los sucesivos Gobiernos democráticos liberaron poco a poco el corsé de la posguerra. Los excombatientes lograron pensiones equivalentes a tres pensiones mínimas, además de otros beneficios. Las pensiones provocaron otra grieta, entre aquellos que habían luchado en Malvinas y los soldados “continentales”, que habían participado del conflicto desde la retaguardia, sin pisar el archipiélago.

Durante los últimos años, la identificación de los argentinos enterrados sin nombre en el cementerio isleño de Darwin sirvió para cicatrizar heridas. El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y la Cruz Roja pusieron nombre en 2017 a 115 soldados que compartían una fosa común con 121 cuerpos. En septiembre del año pasado, en tanto, identificaron otros seis cuerpos, todos soldados argentinos que murieron a bordo de un helicóptero Puma que trasportaba explosivos y fue alcanzado por un misil británico.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.

Contenido exclusivo para suscriptores

Lee sin límites



Source link