España tendrá un papel clave en la estrategia europea frente a un corte de suministro de gas ruso | Internacional


La planta de regasificación de Enagás en Huelva, en una imagen de archivo.
La planta de regasificación de Enagás en Huelva, en una imagen de archivo.Carlos Crespo

España es uno de los países europeos con menor capacidad de producción de gas natural: lo que extrae del subsuelo apenas alcanza para cubrir el 0,4% de su consumo. Sin embargo, Bruselas —que detallará la semana que viene su plan de contingencia— ve en la Península un punto clave para el suministro del resto de países de la Unión en caso de que la escalada bélica en torno a Ucrania pase a mayores y cortocircuite el cauce más usado para el suministro del Viejo Continente: los gasoductos que traen este combustible desde Rusia, el segundo productor mundial.

La respuesta a por qué España es tan fundamental a ojos de la Comisión está en su notable capacidad de recepción y regasificación del combustible que, en el escenario más extremo, suministrarían por barco de Estados Unidos —primer productor mundial y pieza clave en el engranaje de emergencia que está organizando el Ejecutivo comunitario— y Qatar para evitar una crisis energética de grandes proporciones en la UE. También en su experiencia previa como importador, en los últimos años, de gas natural licuado (GNL) de países tan diversos como Trinidad y Tobago, Guinea Ecuatorial o Argentina, lo que ha permitido alumbrar que es clave en un periodo de máxima tensión como la actual.

La operación sería más o menos como sigue: una gran flota de metaneros llegaría a los puertos peninsulares procedente de estos dos países y de otros grandes exportadores como Argelia —que también manda gas por tubo— o Nigeria. Los buques descargarían el gas para ser posteriormente reexportado a otros países del entorno como Francia o Alemania. Según la media docena de fuentes consultadas, el concurso de España en la operación podría ayudar a paliar parcialmente —muy parcialmente— el golpe. Pero sería a todas luces insuficiente para cubrir íntegramente el agujero que dejaría el gigante euroasiático, que hoy suministra el 40% del gas que consume Europa y casi la totalidad del que requieren los países del centro y el este de la Unión.

“Estamos hablando de otro orden de magnitud”, apunta el economista Miguel Ángel Lasheras, al que respalda una sólida trayectoria en el sector gasista. “Imagino que es una forma de mandar una señal de amenaza a Rusia. Pero es poco creíble, al menos a corto plazo. Más aún cuando la propia Comisión Europea nunca le ha dado mucha importancia a las conexiones de gas entre España y el resto del continente, que no ha considerado ni estratégicas ni prioritarias”, critica.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

Suscríbete

La península ibérica cuenta con siete puertos con capacidad de regasificación —seis en España y uno más en Portugal— que están estratégicamente distribuidos: tres en la costa mediterránea y otros tres en la atlántica. Es mucho para un país de su tamaño: más del doble, por ejemplo, que los dos que le van a la zaga en Europa, Francia e Italia. Los seis puertos españoles cuentan con sus respectivas plantas de almacenamiento y regasificación con capacidad ociosa suficiente como para procesar y reenviar a otros países del entorno una cantidad significativa de gas. Toda una rareza en un mercado, el europeo, que en los últimos meses vive una situación de tensión permanente.

Sin embargo, las débiles interconexiones con Francia —dos tubos de escasa capacidad para los estándares de los gasoductos modernos, ubicados en Irún (País Vasco) y Larrau (Navarra)— suponen un importante “cuello de botella” —en palabras de Georg Zachmann, del centro de estudios bruselense Bruegel— que limita la cantidad de gas que se podría reexportar al resto del continente. Lo que podría transportar España por tubo es, por tanto, apenas una gota en un océano de consumo europeo.

“La capacidad de España es grande y podría ser de ayuda en una situación de emergencia como la que se plantea, pero la interconexión es la que es”, explica Gonzalo Escribano, director del Programa Energía y Clima del Real Instituto Elcano. Con todo, este experto —como prácticamente todas las fuentes consultadas— descarta el escenario más extremo y cree que Rusia, incluso si llegase a producirse una confrontación bélica, cumplirá sus contratos de suministro. En gran medida, porque supone una fuente de financiación y de divisas de la que no puede prescindir en condiciones normales y menos aún en un escenario de guerra abierta.

Un “portaaviones” del gas para el resto de Europa

La segunda opción sería que España hiciese las veces de “portaaviones” del gas para el resto de socios europeos, en palabras de una voz destacada del sector gasístico. Dada su posición geográfica ventajosa —más cercana a América y a los principales exportadores africanos— y su capacidad de almacenamiento en puerto, podría recibir gas por barco y guardarlo en sus instalaciones antes de distribuirlo, de nuevo por mar, al resto de países vecinos.

“La experiencia del pasado nos indica que, efectivamente, el sistema ibérico tiene capacidad para reexportar gas natural”, apunta Jorge Fernández, coordinador del Laboratorio de Energía del Instituto Vasco de la Competitividad, adscrito a la Universidad de Deusto, que recuerda que en 2014 se llegó a almacenar y poner de nuevo en el mercado un volumen respetable. En aquella ocasión, con Asia como destino mayoritario. “Históricamente, los tanques de gas licuado de los puertos españoles han tenido una tasa de utilización relativamente baja y sigue habiendo mucha capacidad de almacenamiento”, añade.

Esta operación convertiría a la Península en un hub en el que se iría guardando una cantidad razonable de combustible —aunque, de nuevo, pequeña respecto a las necesidades totales del continente— ya en suelo comunitario. Pero tiene una gran pega: el coste. “Sería carísimo y, además, el resto de Europa no está precisamente sobrada de plantas de regasificación”, apostilla Escribano. “Los agentes privados no tendrían ningún incentivo económico a hacerlo, así que habría que cubrir ese coste de alguna manera”, agrega Fernández. “Sería posible, sí, pero también muy ineficiente. Además, ¿qué sentido tendría dejarlo aquí y no llevarlo directamente a destino? Puede que se haga puntualmente, pero no le veo mucho sentido”, apunta un directivo del sector bajo condición de anonimato.

La tercera alternativa, aún más compleja, pasaría por utilizar las centrales de ciclo combinado —que también están lejos de operar a pleno rendimiento— para quemar el gas importado de EE UU o Qatar y obtener electricidad. Pero, de nuevo, la gran barrera es la interconexión con el resto del continente: el cable actual que une España y Francia dista mucho de tener la capacidad necesaria para transportar toda la energía que se requeriría. “Además, la mayor parte del gas que se está consumiendo en el resto de Europa es para calefacción e industria”, recuerda Lasheras. “Ninguna de las alternativas serviría para reemplazar todo el gas que se importa de Rusia. Otra cosa sería que la UE se tomase en serio el tema de las interconexiones para romper esa dependencia energética. Pero sería cuestión de muchos años, no de unos meses”.

Relativa relajación de precios

Además del compromiso estadounidense, con sus vastos recursos de gas de lutita, Europa cuenta con otra baza a su favor para garantizar el suministro en los próximos meses incluso si Rusia cierra el grifo completo: la relativa distensión de los mercados gasísticos globales en las últimas semanas. Tras un periodo de altísimo voltaje —en el que los precios se han llegado a triplicar— y a poco más de mes y medio vista del final del invierno, el aumento abrupto de la demanda en varios países asiáticos ha desaparecido tras el acopio acometido durante el otoño y la primera parte del invierno. Y la competencia por los metaneros es mucho menor que unas semanas atrás. Aunque los precios actuales siguen siendo muy altos, sin parangón en perspectiva histórica y disparatados respecto a solo un año atrás, empiezan a dar las primeras señales de relajación. «Las reservas están en niveles más bajos que otros años, pero creo que dará para que Europa pase lo que resta de invierno», resumen un directivo del sector. «En España lo doy por garantizado».

Contenido exclusivo para suscriptores

Lee sin límites



Source link

Los birmanos mantienen viva la resistencia un año después del golpe militar | Internacional



Cuando las tropas del Ejército tomaron el poder por la fuerza en Myanmar (antigua Birmania) el 1 de febrero de 2021, creían tenerlo todo calculado para poner fin a una década de incipiente democracia. Con el argumento —falso— de que se había perpetrado un fraude electoral en los comicios presidenciales tres meses atrás, arrestaron a la líder de facto del Gobierno civil, la premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi, y a los parlamentarios de su bando. Los militares llevaban semanas espiando, como se supo más tarde, sus comunicaciones. Buscaron en sus domicilios a activistas, a académicos non gratos. Acusaron a Suu Kyi de cargos que incluían desde el supuesto uso ilícito de walkie-talkies al tongo electoral. Pero hubo algo con lo que no contaron: la férrea resistencia de la sociedad civil.

Desde el primer día, la población birmana, muy especialmente los jóvenes que se habían criado en una era de mayor conexión con el resto del mundo y apenas tenían memoria de lo que era vivir bajo una dictadura, se lanzó a la protesta contra un ejército que ya había controlado el poder en Myanmar durante medio siglo desde su primer golpe de Estado en 1962.

Primero llegaron caceroladas, manifestaciones y huelgas. Después —y mientras la junta militar encabezada por el general Min Aung Hlaing reprimía con violencia las concentraciones populares que surgían en todo el territorio birmano—, unos autoproclamados Gobierno de Unidad Nacional en la sombra y una asociación de guerrillas denominada Fuerzas de Defensa Populares.

Con la junta encabezada por el general Min Aung Hlaing enrocada en el poder y la mayor parte de la población en su contra, un año después del golpe el panorama en Myanmar es desolador. “Ha habido una intensificación de la violencia, una profundización de las crisis humanitaria y de derechos humanos y un rápido aumento de la pobreza”, denunciaba este lunes en un comunicado el portavoz del secretario general de la ONU, Antonio Guterres. Al mismo tiempo, el gobierno militar anunciaba una prórroga de seis meses del estado de alarma que proclamó al tomar el poder, con el argumento de que es “necesario para establecer el camio correcto para una democracia genuina, disciplinada y multipartidista”.

La junta militar ha matado al menos a 1.500 personas y ha detenido a 11.838 desde el golpe, según la Asociación birmana de Asistencia para los Presos Políticos. Más de 320.000 desplazados internos por la violencia se han sumado a los 340.000 de larga duración que ya existían en el país debido a conflictos previos, calcula la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. La economía se contrajo un 18% en 2021, según el Banco Mundial. Los apagones y los cortes de servicio de internet están a la orden del día. Grandes conglomerados internacionales que habían acudido al reclamo de los abundantes recursos naturales, un mercado de 54 millones de personas y un clima de inversión favorable han anunciado su retirada, entre ellos, las petroleras Chevron y Total. La comunidad internacional ha impuesto sanciones económicas; Estados Unidos, Reino Unido y Canadá las ampliaban este lunes a más altos cargos birmanos. Tras una década de apertura, el país del sureste asiático vuelve a encontrarse aislado.

Pero la resistencia popular continúa. Ya no en forma de manifestaciones masivas, una actividad demasiado peligrosa. Pero sí en pequeñas manifestaciones rápidas, que tan pronto se forman como se disuelven, y de otros modos. Los que pueden permitírselo, boicotean los productos de las empresas propiedad del ejército o del Estado, generalmente más baratos. Este martes, en el primer aniversario del golpe, está convocada una nueva huelga general, para la que el movimiento de desobediencia civil ha pedido que la gente no salga de casa y los comercios no abran, entre amenazas de la Junta de graves represalias para quienes se sumen.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

Suscríbete

Desde la asonada, médicos, maestros y otros funcionarios se han adherido al movimiento de resistencia civil y se niegan a trabajar para la junta. Algo que, a su vez, ha repercutido en la economía: los sistemas de enseñanza y sanitario se encuentran semiparalizados, en el mejor de los casos.

Las Fuerzas de Defensa Populares llevan a cabo una guerra de guerrillas que mantiene en jaque al Ejército birmano, también conocido como Tatmadaw. A la mezcla hay que añadir también las milicias étnicas que ya existían previamente en las zonas fronterizas, hogar de numerosas minorías en difícil convivencia, o enfrentadas, al ejército de mayoría étnica bamar, la dominante en Myanmar. Varias de ellas cooperan activamente con los grupos de resistencia. Algún analista militar ha descrito la situación actual como un “equilibrio del caos”.

“El conflicto va en aumento, [las tácticas de] los militares se van haciendo más desesperadas, a medida que se dan cuenta de que están perdiendo. Pese a todas las armas y los soldados que tienen a su disposición, no han podido hacerse con el control territorial del país. Y el control del territorio es su prioridad”, afirma Debbie Stothard, de la organización Alternative Asean Network for Burma, en una videconferencia organizada por Institute of Southeast Asian Studies (ISEAS).

Matanzas de civiles

Las tácticas de la junta se han ido endureciendo a medida que ha ido encontrando resistencia. En diciembre, en la región de Sagaing, los militares quemaron a 11 residentes de un poblado, entre ellos, varios menores. Algunos vivían cuando les prendieron fuego. En Nochebuena se repitió una escena similar en un puesto de control cuando los soldados quemaron a 31 personas que trataban de huir de un enfrentamiento armado entre el ejército y la resistencia. Días más tarde, el Tatmadaw lanzó un ataque aéreo contra Loikaw, la capital de Kayah, la región donde se había producido la matanza.

“Si comparamos las cifras de ataques en los que ha resultado herida población civil en septiembre, octubre, noviembre y diciembre hemos visto más casos en Myanmar que en Siria y Afganistán juntos”, denuncia Stothard. En el caso birmano, su organización contabiliza 2.500; Siria y Afganistán acumulan 2.324 en el mismo periodo.

Esa tendencia va a continuar, a todas luces. La junta prepara una nueva ley de seguridad nacional que, según la ONG Access Now, supondrá la “muerte del espacio cívico online en Myanmar, extinguiendo cualquier resto de derechos de la gente a la libertad de expresión, asociación, información, intimidad y seguridad”. Ya ha prohibido el uso de VPN [tecnología de red], que policía y ejército buscan en los móviles de ciudadanos en constantes controles callejeros. El acceso a internet y datos se ha visto sumamente restringido. Los periodistas independientes han quedado en su mayoría detenidos o forzados a huir del país.

Min Aung Hlaing ha prometido elecciones para mediados de 2023 y entregar el poder al ganador. Pero Suu Kyi permanece detenida, y condenada ya a años de prisión, es probable que las causas que aún mantiene abiertas le acarreen penas aún más largas. Su partido, la Liga Nacional para la Democracia (LND), afronta una posible disolución. La junta planea una reforma del sistema electoral que le garantice mantener el control entre bambalinas.

“Es difícil ver cómo el régimen podría celebrar elecciones cuando casi todo el país se le revuelve. Es aún más difícil ver cómo unas elecciones podrían terminar la crisis política. La ira popular contra los militares es tal que nadie podría concebir como un paso adelante un nuevo gobierno constituido por militares retirados en traje de civil… Unas elecciones serían un detonante para la disensión y disturbios, no un paso hacia la estabilidad”, escribe el analista Richard Horsey, de la organización especializada en prevención de conflictos Crisis Group, en un comentario.

Es complicado también ver una intervención significativa de la comunidad internacional, cuya atención durante estos 12 meses ha estado dominada por la pandemia u acontecimientos como la actual crisis en torno a Ucrania. Su inacción supuso un duro golpe para los birmanos que suplicaban ayuda al comienzo de las protestas. Ahora, tras haber llegado “a la conclusión de que están casi por completo solos, la gente ha optado por hacerse cargo ellos mismos, incluido a través de la lucha armada”, apunta Horsey.

Pero “derribar al régimen —que está temeroso de la venganza que encararía por parte de una nación furiosa— es mucho más difícil de conseguir”, agrega el experto. “Sin ninguna de las partes en posición de asestar un golpe decisivo a la otra, una confrontación prolongada y cada vez más violenta parece inevitable”.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.





Source link

La discreta diplomacia del presidente Herzog, nueva cara amable de Israel | Internacional


El presidente de Israel, Isaac Herzog, el lunes en la Expo 2020 en Dubái.
El presidente de Israel, Isaac Herzog, el lunes en la Expo 2020 en Dubái.CHRISTOPHER PIKE (REUTERS)

Israel cuenta con una nueva cara amable para intentar abrirse puertas en el mundo. Ocho meses después de ser designado por la Kneset (Parlamento) como presidente de Israel, el laborista Isaac Herzog, de 61 años, empieza a ejercer una discreta diplomacia de Estado por encima del Gobierno, en la estela de su predecesor entre 2007 y 2014, Simón Peres, uno de los últimos padres fundadores de Israel. A pesar de ostentar un cargo marcadamente protocolario y con funciones arbitrales, Herzog ha hecho valer su prestigio sobre un heterogéneo Ejecutivo de amplia coalición, cuyos jefes de filas –el primer ministro, Naftali Bennett, y el titular de Exteriores, Yair Lapid, carecen de su experiencia internacional.

Después de haber visitado hace cinco meses en secreto al rey de Jordania, Abdalá II, para romper el hielo con Amán acumulado en 12 años de tensas relaciones con Benjamín Netanyahu como jefe de Gobierno, Herzog se ha estrenado ahora con una vista oficial a uno de los más recientes aliados de Israel en la región. Las relaciones entre Israel y Emiratos Árabes Unidos se normalizaron en septiembre de 2020, al amparo de los llamados Acuerdos de Abraham, impulsados por el entonces presidente de EE UU, Donald Trump.-

El último viaje del mandatario israelí, enmarcado en la peregrinación de dirigentes internacionales a la Expo 2020 de Dubái, se vio sobresaltado en la madrugada del lunes por el disparo de un misil balístico desde Yemen, que se atribuyeron los rebeldes hutíes. Las defensas emiratíes interceptaron el proyectil, en el tercer ataque lanzado durante el mes de enero por los aliados yemeníes de Irán.

Israel ha ofrecido a Emiratos apoyo militar y de sus servicios de inteligencia. “Respaldamos completamente sus necesidades de seguridad. Estamos juntos para garantizarlo”, proclamó Herzog en Abu Dabi, en alusión a la amenaza compartida que los dos países ven en la expansión regional de Irán. Ambos participaron el año pasado en unas primeras maniobras navales conjuntas con buques estadounidenses y de Bahréin, en un despliegue que fue interpretado como un desafío a Teherán.

Antes de viajar a Dubai, Herzog se vio sorprendido la semana pasada por el anuncio del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, de que iba a recibirle en Ankara “a principios de febrero” para “abrir una nueva vía en las relaciones” bilaterales. El mandatario turco aseguró en una entrevista televisada que estaba dispuesto a “dar pasos en todos los ámbitos, incluido el del gas natural”. Israel y Chipre se aliaron con Grecia para tender un gasoducto con el fin de exportar gas a Europa desde sus yacimientos en el Mediterráneo oriental, un proyecto que parece estar ahora paralizado

Israel mantiene silencio oficial por el momento sobre la invitación formal de Erdogan, quien tras la salida del poder de Netanyahu se acercó al nuevo presidente y al flamante Gobierno de Israel. En una inusual llamada telefónica, el mandatario turco felicitó en junio del año pasado a Herzog tras su toma de posesión. Las relaciones entre ambos países se hundieron hasta su mínima expresión a partir de 2010, tras el asalto de comandos navales israelíes a una flotilla que navegaba desde Estambul con ayuda humanitaria a Gaza, encabezada por el buque Mavi Marmara, en el que perdieron la vida 10 ciudadanos turcos. La muerte de decenas de manifestantes palestinos abatidos por francotiradores del Ejército israelí en la frontera de Gaza llevó en 2018 a la retirada de los respectivos embajadores en Tel Aviv y Ankara.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

Suscríbete

Herzog es hijo de un exgeneral –Chaim Herzog– que ejerció como presidente israelí entre 1983 y 1993. Fue varias veces ministro, líder y candidato electoral (sin éxito) del Partido Laborista. Su designación para el cargo con el voto de más de dos tercios de los diputados de la Kneset reflejó, sin embargo, el raro consenso que concita su figura en la polarizada escena política de Israel. Su gestión discreta y hábil al frente de la Agencia Judía, organismo que gestiona las complejas relaciones con la diáspora del judaísmo, le abrió puertas y contactos en medio mundo.

Crisis de los turistas israelíes en Estambul

Lo demostró el pasado mes de noviembre, cuando la crisis desatada por la detención en Estambul de una pareja de turistas israelíes –acusados de espionaje sobre la residencia privada de Erdogan– puso en rumbo de colisión las maltrechas relaciones entre ambos países. La experiencia y e influencia internacionales Herzog fueron clave para desactivar el incidente diplomático, “a través de altos cargos turcos” y “con un amplio margen de maniobra diplomático”, según revela la analista Tal Schneider en el portal digital Times of Israel.

A la buena relación de Herzog con el rey del Jordania y con el presidente de Egipto, Abdelftá al Sisi –con quien también mantuvo encuentros reservados en el pasado– se suma ahora el entendimiento con el príncipe heredero de Abu Dabi y gobernante de facto de Emiratos Árabes Unidos, Mohamed bin Zayed Al Nahyan. El mandatario de Israel cuenta con un equipo de asesores diplomáticos en su propia Administración presidencial para apoyar sus actividades exteriores.

“Herzog ha reabierto un canal de comunicación y reconstruido la confianza con Turquía”, sostiene Nimrod Goren, presidente del Instituto de Política Exterior Regional de Israel, en las páginas de Yedioth Ahronoth. “El retorno de los respectivos embajadores a ambos países, el diálogo sobre Siria e Irán y el reforzamiento de la cooperación bilateral”, precisa este experto, “son beneficios que puede obtener Israel con el acercamiento a Turquía”.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.





Source link

Mayoría absoluta inesperada en Portugal: voto útil a la izquierda y fragmentación a la derecha | Internacional



El Partido Socialista (PS) portugués obtuvo ayer una inesperada mayoría absoluta de diputados (117/230, con el 41,8% de los votos; 108 en 2019). En otras palabras, la inmensa mayoría de los sondeos publicados en las dos últimas semanas, en particular los últimos del 28 de enero de 2022, daban una situación de empate técnico entre el PS, en ligero descenso, y el PSD (centro-derecha, liberal), en constante crecimiento, así como un empate técnico entre la izquierda y la derecha. La imagen que ofrecían las encuestas era, por tanto, que todo estaba abierto, pero la mayoría absoluta era un espejismo improbable; podía haber una mayoría de izquierdas en el Parlamento, que requería acuerdos para formar gobierno, o una mayoría de derechas, ídem.

Sin embargo, aunque los votos de las dos circunscripciones de la emigración (con dos escaños cada una, generalmente repartidos entre el PS y el PSD) aún no se han contabilizado, ya sabemos hoy que el PS obtuvo una inesperada mayoría absoluta y gobernará en solitario. Los izquierdistas radicales perdieron muchos votos y escaños: el Bloque de Izquierda (BE) pasó de 19 a 5 diputados; los comunistas y su satélite los verdes (PCP-PEV), de 12 a 6, con el PEV fuera del parlamento y los comunistas, con una larga presencia, también; el Partido de las Personas, los Animales y la Naturaleza (PAN), de cuatro a uno; la excepción fue LIVRE, que mantuvo un escaño). En la derecha, la situación es más compleja. El PSD aumentó ligeramente sus votos: pasó de 79 a 76 escaños. El histórico partido de derecha conservadora, cercano a la democracia cristiana (el CDS-PP) se quedó fuera del Parlamento por primera vez desde 1975. Pero hay dos estrellas en ascenso: la derecha populista radical, Chega, que pasó de uno diputado a doce y ahora es el tercer grupo parlamentario. Y la Iniciativa Liberal, un nuevo partido, fuertemente liberal en las tres grandes dimensiones del liberalismo, que ha pasado de uno a ocho escaños.

Portugal sigue siendo una excepción en el sur de Europa tras la Gran Recesión: a pesar de la fluidez del sistema de partidos, su formato se mantiene cercano al bipartidismo imperfecto (PS y PSD suman el 83,9% de los escaños y el 69% de los votos), lejos de la fragmentación y el gobierno compartido típicos del sur de Europa. Pero, ¿qué explica esta inesperada mayoría absoluta para el PS? ¿Y qué hay de la incapacidad del PSD para liderar una mayoría alternativa de derecha? Aquí solo puedo lanzar algunas hipótesis explicativas que deben explorarse más a fondo con encuestas postelectorales y otros métodos.

La primera hipótesis es que las encuestas se equivocaron y nos engañaron. No lo creo: las encuestas portuguesas suelen tener un buen comportamiento en el tiempo, especialmente las más cercanas a las elecciones. Parece más plausible pensar que la situación de cercanía que dibujan las encuestas, con la posibilidad de que gane el PS o el PSD, con mayoría de izquierdas o de derechas, puede haber llevado a muchos votantes de la izquierda radical a concentrar su voto en el PS en el último momento, para evitar una victoria de la derecha (con privatizaciones, supuesta privatización de la sanidad, bajada de impuestos a las empresas, y después a los trabajadores, etc.).

La segunda hipótesis sería que la campaña electoral del PS habría sido un éxito y la del PSD desastrosa. Este no es el caso en absoluto. La campaña del PS fue un caso de estudio de lo que no se debe hacer: empezó diciendo que podía renegociar con la izquierda, luego que solo una mayoría absoluta daría estabilidad, y finalmente que aceptaría cualquier veredicto popular y negociaría con todos para gobernar, si fuera necesario. El PSD, por el contrario, siempre mantuvo las puertas abiertas para un gobierno de derechas, con acuerdos por escrito, y por tanto con una mayor estabilidad esperada.

La tercera hipótesis es que los partidos de la izquierda radical habrían sido penalizados por haber rechazado el presupuesto, mientras que el PS se habría beneficiado. Esta hipótesis tiene dos problemas fundamentales: por un lado, durante la legislatura 2019-2022, el PS rechazó un acuerdo de legislatura por escrito con el BE, que hubiera dado estabilidad a la legislatura, y se dedicó a hablar de entendimientos de izquierdas, pero votando mayoritariamente con el PSD en el Parlamento (alrededor del 60% de las votaciones; la simetría de lo que había ocurrido en la legislatura 2015-2019 en la que las izquierdas gobernaron unidas); por otro lado, el PAN ayudó a aprobar todos los presupuestos del PS entre 2019 y 2022, pero también tuvo graves pérdidas (3/4 del grupo parlamentario se esfumó). Por todo ello, la primera hipótesis me parece la más plausible, aunque tampoco se puede descartar que una parte de los votantes de la izquierda se haya adherido a la narrativa (propuesta por el PS y los grandes medios de comunicación) asociada a la tercera hipótesis.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

Suscríbete

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.





Source link

António Costa, una mayoría absoluta que desafió a la pandemia y a las encuestas | Internacional



La contundente victoria de António Costa en Portugal en las elecciones anticipadas del domingo causó asombro. “La mayoría de la sorpresa absoluta”, resumió el diario Público. Incluso puede que cogiera a traición al propio líder socialista, que en la última semana había dejado de pedir un apoyo tan rotundo a los portugueses, a la vista del retroceso que vivía el Partido Socialista en las encuestas. En su discurso de agradecimiento dijo que los votantes habían mostrado “una tarjeta roja” a las crisis políticas. “Los portugueses han mostrado su deseo de tener estabilidad, certidumbre y seguridad”. La emoción del domingo de Costa, abrazado a su mujer y a su hija, indica el impacto que el triunfo tuvo para el propio político, que ha logrado la segunda mayoría absoluta del Partido Socialista desde 1975. “Uno de mis objetivos es reconciliar a los portugueses con la mayoría absoluta”, proclamó.

La economista y analista política Maria João Marques se explica con más facilidad la victoria socialista que las encuestas que no la vieron venir: “La gobernación de António Costa ha sido bastante al centro, y cuando el PS gobierna así, tiene éxito. A pesar de tener el apoyo del Bloco de Esquerda y del Partido Comunista, era un Gobierno con un centro claro, que eran as contas certas (las cuentas ajustadas). En estos seis años la gente vio que no iba a disparatarse como en la etapa de [José] Sócrates [primer ministro socialista entre 2005 y 2011]”. Y añade: “Lo que menos desean los portugueses es volver al tiempo de la austeridad. Por otro lado, el PSD [Partido Social Demócrata, conservador] es visto como un partido al que solo le preocupa lo tecnocrático y económico; eso puede funcionar en momentos de crisis económica. Ahora estamos saliendo de una, pero la sociedad sabe que ha sido por la pandemia y no por culpa del Gobierno”.

Las encuestas que reflejaban una paridad entre PS y PSD estimularon en parte el voto a Costa, a juicio de Marques. “Pero ya en las municipales fallaron mucho, no consigo explicar qué ocurrió con las encuestas. No son responsables de las derrotas ni de las victorias, pero influyen”, comenta por teléfono.

Costa estrenó su campaña pidiendo una mayoría absoluta, pero rebajó sus expectativas cuando vio que perdía apoyo en beneficio de su rival del Partido Social Demócrata, Rui Rio. La distancia entre ambos se fue acortando hasta que llegaron a la recta final en una situación de igualdad que hacía pensar que el cambio de ciclo político en Portugal estaba a la vuelta de la esquina. Llegó a publicarse a una semana de las elecciones una encuesta en la que Rio aventajaba por seis décimas al socialista. En otras, la ventaja de Costa no superaba los cuatro puntos.

Políticos, periodistas y ciudadanos se creyeron las encuestas. Y eso en sí mismo es un factor que influye sobre parte del electorado a la hora de votar. “Entre las encuestas y lo que ocurrió el domingo está el propio impacto de esas encuestas en el comportamiento electoral”, reflexiona José Santana Pereira, profesor de Ciencias Políticas del Instituto Universitario de Lisboa, una universidad pública, que identifica dos posibles efectos. “Por un lado, el posible empate entre los dos principales partidos llevó a una movilización del voto deseoso de influir para desempatar. El aumento de la participación electoral tiene que ver con esto”, explica por teléfono. El domingo votaron casi 300.000 personas más que en 2019, a pesar de que entonces no había pandemia y a pesar de que la ómicron está causando cifras históricas de contagios. Unos 800.000 electores estaban en aislamiento por estar enfermos o ser contactos de riesgo de positivo. El Gobierno les permitió romper el aislamiento para votar.

El otro movimiento electoral que han podido desencadenar los sondeos ha sido la concentración del voto de la izquierda alrededor del PS. “El electorado de izquierdas ha considerado que lo mejor para impedir un gobierno de derechas, sería reforzar al Partido Socialista, ya que la actual crisis política demostró que eso podría no ocurrir con el voto dividido. El resultado es que se ha fomentado el voto útil en la izquierda”, plantea Santana. El nuevo mapa político demuestra, en su opinión, el recelo de los electores de izquierdas ante la llegada al poder de la derecha y al mismo tiempo la desconfianza en el entendimiento de las formaciones que habían integrado la geringonça en el pasado (PS, Bloco de Esquerda y Partido Comunista Portugués). Su división ante la votación de los Presupuestos de 2022, que por vez primera fueron tumbados desde 1975, abrió la puerta a la crisis política que desembocó en el anticipo electoral.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

Suscríbete

El politólogo no considera que las encuestas puedan considerarse fallidas. “La literatura científica muestra que algunos electores son muy sensibles a las encuestas. Nunca sabremos si estaban equivocadas o no porque las encuestas retrataban lo ocurrido a mediados de la semana pasada”, indica.

Lo cierto es que en las dos últimas citas electorales de Portugal, las previsiones demoscópicas han estado lejos de la realidad. En las elecciones municipales de septiembre de 2021, ningún sondeo atisbó el cambio de ciclo político en Lisboa, donde el candidato del PSD, Carlos Moedas, arrebató la alcaldía al PS, que llevaba gobernando 14 años. La previsión de que el socialista Fernando Medina podría lograr la mayoría absoluta llevó a la prensa a subestimar a Moedas hasta el extremo de que ninguna cadena de televisión acudió a cubrir el acto de cierre de campaña del antiguo comisario europeo de Investigación, Ciencia e Innovación entre 2014 y 2019. “Ganamos contra todo y contra todos”, proclamó Moedas tras su inesperada victoria.

Filipe Teles, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Aveiro, no reprocha el trabajo demoscópico: “No creo que hayan fallado de forma significativa. Vemos que todas las tendencias relativas a los partidos más pequeños se han cumplido”. La sorpresa, para Teles, es “la dimensión” de la victoria de António Costa, que ningún sondeo anticipó. “Tal vez sea importante destacar que las encuestas realizadas antes del inicio de la campaña se han revelado siempre como más acertadas”, agrega en un correo electrónico.

El tamaño de las muestras utilizadas es uno de los factores técnicos que influyen en la disparidad entre la previsión y la realidad, que cita Mariana Carmo Duarte, doctoranda en Ciencias Políticas en el Instituto Universitario Europeo de Lisboa. Si las muestras son pequeñas, sus márgenes de error se agrandan. La investigadora considera que pesan más en el desfase aspectos “no técnicos”. “Por un lado”, indica por correo, “los propios encuestados a veces aportan incertidumbre. Normalmente, cuando son interrogados sobre su participación electoral es muy raro que revelen que no van a votar. Incluso muchos que afirman votar a determinado partido acaban por abstenerse, lo que distorsiona los resultados de las encuestas”.

Por otro, cita la influencia de los sondeos en la decisión del votante. “Considero reductor decir que las encuestas fallan. ¿No serán los votantes influenciados por los resultados de las encuestas? La divergencia entre el empate técnico que daban las encuestas en Portugal y los resultados que dieron la mayoría absoluta al PS pueden indicar que los votantes tuvieron en cuenta los sondeos para decidir sobre su voto”, apunta Mariana Carmo.

Una rareza en el panorama europeo

La mayoría absoluta del socialista António Costa en Portugal el pasado domingo supone una rareza en un continente cada vez más acostumbrado a los gobiernos en coalición. De los 27 países miembros de la Unión Europea, solo Grecia y Malta cuentan con Parlamentos donde un único partido suma, al menos, la mitad más uno de los escaños.
En Grecia, Nueva Democracia (centroderecha) ganó los comicios de 2019 con el 33,1% de los votos, un resultado que convirtió a su líder, Kyriakos Mitsotakis, en primer ministro. En Malta, desde 2020 gobierna también con mayoría absoluta Robert Abela, líder del Partido Laborista (centroizquierda), cuya formación obtuvo 37 de los 67 diputados que conforman la Cámara.
Portugal, Grecia y Malta no son, sin embargo, los únicos países con un solo partido al frente del Gobierno. Hay otros Ejecutivos liderados por una sola formación, aunque no obtuvieron mayoría absoluta, por lo que requieren de apoyos externos para sacar adelante sus políticas. Son Dinamarca y Suecia, con Gobiernos socialdemócratas, y Chipre, con los conservadores de DISY.
Hay otros dos países europeos, fuera del grupo comunitario, que también cuentan con Gobiernos de mayoría absoluta. Son los casos de Albania, donde en 2021 ganaron los socialistas de Edi Rama, y Moldavia, donde gobierna el Partido Acción y Solidaridad (centroderecha) de Natalia Gavrilita. / PATRICIA R. BLANCO

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.





Source link

US Talks Tough as Russian Troops Mass Near Ukraine

Will Russia invade Ukraine? While the world waits, the war of words is picking up steam, with top diplomats from the U.S. and Russia going head-to-head at the United Nations and President Joe Biden vowing that the U.S. is ready “no matter what happens.” VOA White House correspondent Anita Powell reports from Washington.

Draghi tropieza con la política italiana | Internacional



Matteo Salvini se plantó el viernes por la tarde en el Ministerio de Desarrollo Económico, en la Via Veneto, y se encontró con Mario Draghi. El primer ministro esperaba noticias sobre su candidatura a presidir la República, pero escuchó estupefacto cómo el líder de La Liga le comunicaba que apoyaría a Elisabetta Belloni, jefa de los servicios secretos y mujer de confianza del propio Draghi. El expresidente del Banco Central Europeo (BCE) volvió a su despacho, llamó a Enrico Letta y mostró su asombro. Las versiones sobre lo que respondió el líder del Partido Democrático (PD) son distintas, pero ahí el primer ministro dio por concluida una carrera que duraba ya varios meses y que mantuvo al país en vilo. La repetición de Sergio Mattarella en el cargo ―a quien el propio Draghi animó el sábado cuando ya no tenía opciones ― suavizó finalmente el golpe y mantiene viva su candidatura para dentro de un par de años, cuando pasen las siguientes elecciones legislativas. Pero fue su primer gran tropiezo con la política italiana. Algo parecido a una derrota.

Mario Draghi es el hombre con mayor prestigio internacional de las instituciones italianas. Durante un año ha logrado lo que parecía imposible en la última década: mantener unido a un Gobierno con todos los partidos (excepto Hermanos de Italia) y poner en marcha un plan histórico de reformas para recibir los 200.000 millones de euros de fondos para la pospandemia que le asignó la Unión Europea. El país ha recuperado el empuje y su voz en los foros internacionales. Y la leyenda de salvador del euro, su contrastada solvencia y ese humor tan impermeable e institucional le colocaban como favorito para el triple salto mortal: convertirse en el primer ministro italiano que pasaba directamente a jefe de Estado. Pero es posible que la partida no se jugase tan bien desde el punto de vista mediático y político.

Draghi nunca negó su interés en ser presidente de la República. “Soy un abuelo al servicio de las instituciones”, dijo públicamente cuando le preguntaron. Se postuló para el cargo de forma indirecta, recuerda el politólogo Giovanni Orsina. “No formalmente, pero el mensaje estaba claro. Y el hecho de que no lo haya conseguido constituye ahora un elemento de debilidad para su imagen. Si no hubiera estado nunca en la carrera por ese objetivo sería distinto. Pero él estaba ahí y el mensaje final es que el Parlamento no lo ha querido. Eso para él, seguramente, representa un problema; nada que no sea reparable, pero ahora debe también reconstruir algo la imagen”, apunta.

El primero en negar a Draghi públicamente fue Silvio Berlusconi. Pero el Parlamento, por muchas quinielas que llevaran su nombre, tampoco consideró nunca de forma transversal su candidatura. “Cuando empezó a dar a entender que quería ir al Quirinal [sede de la presidencia] debió tener otra aproximación con los parlamentarios”, explica una senadora del PD. La jugada era también demasiado complicada desde el punto de vista de la transición: nadie llegó a comprar nunca los nombres que se filtraron como posibles sustitutos de Draghi en el Palacio Chigi. Los técnicos como Daniele Franco (ministro de Economía) o Vittorio Colao (titular de Innovación Tecnológica) se veían como fácilmente controlables por Draghi. Y la opción de un político, cuando Italia encara un año electoral, incomodaba a los partidos. “No ha habido ninguna posibilidad de que le eligieran. El problema es que sus consejeros habían difundido esta historia. Pero cualquiera que pasase diez minutos estos días en el Parlamento sabía que no le votaría nadie. La única que quería hacerlo realmente era Giorgia Meloni [líder de Hermanos de Italia], que buscaba provocar elecciones anticipadas”, apunta un diputado del PD.

Orsina comparte la tesis y añade otros elementos. “También hay un tema de relación entre política y tecnocracia, de orgullo parlamentario. Ellos querían a uno de los suyos en el Quirinal, no a un tecnócrata. Y está el asunto de la distancia que él marca. No es alguien accesible, alguien a quien llamas. Se percibe como alguien frío, distante e inaccesible. Y, finalmente, estaba el gran tema del Gobierno. Aquí los parlamentarios querían salvar la piel. Y la carta de Draghi significaba unas elecciones anticipadas”.

La reelección de Mattarella, nadie lo duda ya, es una buena decisión para Italia y un mal menor para Draghi. “Esto son tablas en una partida de ajedrez. Una congelación del status quo”, apuntan fuentes del Movimiento 5 Estrellas. Pero es también lo que pedían los mercados ―la prima de riesgo volvió a caer el lunes tras varios días subiendo― y cada vez más voces internacionales. El economista y exsecretario del Tesoro italiano Lorenzo Codogno conoce bien las habituales turbulencias italianas y cree que “la solución es muy positiva”. “Así se confirma el equipo actual, que tiene mucha credibilidad internacional. Es una victoria para todos. Los partidos no salen bien de esto, pero el Gobierno sí. También creo que Draghi sale contento. Habría podido ser presidente, pero habría tenido un rol más de garantía que en el Ejecutivo. Yo prefiero a Draghi un año más en el Palacio Chigi y que haga muchas cosas. Y las primeras señales son estimulantes. Habrá dos consejos de ministros cada semana para empujar las reformas. Y sobre algunos temas tendrá más margen, porque los partidos están débiles y él tendrá más fuerza para empujar”. Una idea en la que coincide Stefano Ceccanti, diputado del PD. “Pero es importante lanzar una señal pronto”, apunta.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

Suscríbete

Draghi quería ser presidente de la República. Nunca lo desmintió y se puso al servicio del país. Pero la opción de Mattarella siempre le gustó. “Si tú te quedas, yo también”, le dijo al jefe de Estado hace algo más de un mes en una de las comidas periódicas que ambos mandatarios mantenían en el Palacio del Quirinal. Las cosas en el Ejecutivo no andaban de la mejor manera por aquellas fechas y Draghi, por lo que se desprende de la frase ―publicada por el Corriere della Sera y nunca desmentida― debía pensar que lo mejor era dejarlo todo como estaba. La conversación de aquel día se ha materializado, y ambos seguirán en su cargo hasta que termine la legislatura. Si Draghi todavía no se ha cansado de los manchurrones de la política, y sigue considerándose un abuelo al servicio de su país, podrá optar de nuevo a la presidencia de la República.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.

Contenido exclusivo para suscriptores

Lee sin límites





Source link

Una confusa campaña lleva a Costa Rica a elecciones cruciales para su modelo de bienestar | Internacional


Lineth Saborío, candidata del Partido Unidad Social Cristiana, el pasado 18 de enero durante un acto en San José.
Lineth Saborío, candidata del Partido Unidad Social Cristiana, el pasado 18 de enero durante un acto en San José.MAYELA LOPEZ (REUTERS)

Con la cifra récord de 25 candidaturas presidenciales y casi la mitad del electorado aún indeciso, Costa Rica pone a prueba su sólida democracia en los comicios del 6 de febrero para designar al Gobierno y a los diputados que enfrentarán tareas cruciales en la recuperación de la “pura vida”, el lema que se refleja en el modelo de bienestar y en las postales turísticas.

Escasas banderas en los barrios y abundantes vallas sobre las carreteras con candidatos maquillados que se ofrecen como la solución del desempleo, la corrupción o la ineficiencia del Estado, son el escenario de una campaña electoral que Costa Rica vive con agobio, muy lejos de las llamadas “fiestas electorales” del siglo XX, cuando el país bipartidista se preciaba de la baja desigualdad social, de su seguridad y de sistemas de salud y educación dignos del primer mundo.

Sin que todo se haya perdido en la única nación centroamericana que al celebrar sus 200 años de Independencia entró a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), sobresale una de las pocas coincidencias en la difusa discusión electoral: la acumulación de quehaceres no atendidos en años recientes y los efectos de la pandemia provocan un deterioro de hondas repercusiones que han provocado que la mayoría de la población viva peor que antes, aunque no todos.

El país, que aún aparece en los escalafones de “naciones más felices del mundo”, presenta la pobreza en 26% y un ritmo de recuperación económica que ensancha las desigualdades entre sectores, sin que mucho pueda hacer el Gobierno saliente de Carlos Alvarado, políticamente liquidado. La crisis fiscal y la tendencia de aumento de informalidad de los empleos (44%) amenaza también la sostenibilidad del sistema sanitario universal, mientras el país enfrenta también un “apagón educativo”. Así le llaman especialistas a los graves efectos mezclados de la pandemia y del desgaste de escuelas y colegios públicos donde hasta hace pocas décadas los pobres hallaban una firme escalera social y los ricos un sentido de comunidad.

“El país está embarcado en un acelerado proceso de construcción de un riesgo de proporciones históricas: que durante estos años se produzca regresiones, más o menos permanentes, en los logros de Costa Rica en desarrollo humano, debido a la falta de respuestas frente a la ampliación de las profundas desigualdades económicas y sociales prepandémicas, el debilitamiento de su Estado de bienestar y de las políticas de sostenibilidad ambiental”, resumió en noviembre el informe anual de Estado de la Nación, un centro de pensamiento formado por universidades estatales.

Para noviembre apenas empezaba la campaña electoral, pero ya se evidenciaban en las encuestas los sentimientos de agobio de la población ante una oferta electoral amplia como nunca antes, pero igualmente insatisfactoria y troceada, propensa a llevar el pulso hasta una segunda ronda en abril, advierten los estudios de opinión. Pese a la la reconfiguración política de Costa Rica y al fin del bipartidismo del siglo XX, son los partidos históricos los que encabezan las encuestas, junto al partido nuevo que formó el predicador evangélico Fabricio Alvarado después sacudir las elecciones de 2018 al ganar la primera vuelta como abanderado del discurso más conservador.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

Suscríbete

El Partido Liberación Nacional (PLN, nacido hace 70 años en las aguas de la socialdemocracia) y el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC, centroderecha) se ofrecen como opciones para volver a la Costa Rica anterior al Partido Acción Ciudadana (PAC, centroizquierda), la agrupación que nació a inicios del siglo XXI y quebró el bipartidismo al recoger la demanda popular por valores que hoy se le cobran, como ética, eficiencia y capacidad de gestión política.

En 2021, detonó un escándalo de corrupción por una aparente red de sobornos a funcionarios a cargo de la construcción de carreteras, lo que tiene en prisión preventiva a los dos principales empresarios del sector y frenó las obras que el Gobierno de Alvarado ofrecía como legado, aunque afectó también a otros partidos. También reventaron casos judiciales relacionados con la penetración de grupos de narcotraficantes en sectores políticos, un tema evadido en la campaña. Mientras, diputados de oposición que controlan el Congreso ponen cuesta arriba las medidas de ajuste fiscal que el Gobierno de Carlos Alvarado propuso en 2021 para cumplir un acuerdo financiero con el Fondo Monetario Internacional (FMI) presentado como un salvavidas para las finanzas públicas.

Tras el triunfo de Luis Guillermo Solís (2014-2018) y Alvarado (2018-2022), ambos con mandatos accidentados y un creciente rechazo social, el PAC prácticamente desaparece ahora en las encuestas, mientras el PLN y PUSC recogen la añoranza por las glorias pasadas y la esperanza de enfrentar también nuevos desafíos ambientales y tecnológicos o la complejidad social. Los rostros son los del enérgico expresidente José María Figueres (1994-1998), hijo del estadista del siglo XX José Figueres Ferrer, y en el PUSC el de una abogada apaciguadora llamada Lineth Saborío, vicepresidenta en el cuatrienio 2002-2006 gobernado por Abel Pacheco.

El candidato del PLN, José María Figueres, durante un mitin en San José, el pasado 21 de enero.
El candidato del PLN, José María Figueres, durante un mitin en San José, el pasado 21 de enero.EZEQUIEL BECERRA (AFP)

Figueres, Saborío y Fabricio Alvarado se disputan el liderato en las encuestas publicadas 20 días antes de las elecciones, pero con porcentajes que no alcanzan ni siquiera la mitad del 40% mínimo para ganar en primera vuelta, por lo que especialistas advierten probable ir un balotaje el 3 de abril para designar el gobernante que tomará funciones el 8 de mayo en el país de 5 millones de habitantes. Tampoco se descartan las opciones para el diputado de izquierda llamado José María Villalta y para el economista Rodrigo Chaves, exdirector del Banco Mundial que tuvo un fugaz paso como Ministro de Hacienda en el Gobierno actual, al que ahora critica sin reservas. Las restantes 20 candidaturas reciben menos del 3% cada una, pero complican el escenario en debates, entrevistas y propaganda. Tal vez por ello el 74% de la población dice que la decisión de voto es más difícil que en elecciones anteriores y la mitad dice que le genera estrés, señala la encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica.

Todo depende, sin embargo, de cómo se decante un millón de probables votantes todavía indecisos, entre quienes predominan mujeres, votantes de regiones costeras y la población juvenil, que pesa 36% en el padrón y es aún más ajena a las lealtades partidarias. En promedio son cuatro de cada 10 encuestados los que señalan que irán a votar, pero que aún se debaten entre las opciones. Y si se miran las preferencias para renovar los 57 escaños de la Asamblea Legislativa, la neblina es mayor: 60% no sabe cómo votará, dice el reporte del CIEP.

“He cambiado de candidato como tres veces. Antes era más fácil porque uno votaba a un partido y ya, pero ahora es difícil. Entiendo que algunos prefieran no votar, pero así tampoco se arregla nada”, dijo el viernes una ama de casa, Luisa Brenes, madre de dos niñas a quienes quiere dar el ejemplo de ejercicio cívico. Las encuestas hacen prever que votarán dos tercios del padrón electoral, nada mal para el entorno de confusión y para las semanas en que los contagios de covid-19 tocaron cifras máximas en toda la pandemia, con más de 6.000 casos nuevos en el país de cinco millones de habitantes.

Es “un proceso complejo”, advirtió en octubre el presidente del Tribunal Supremo de Elecciones, Luis Antonio Sobrado, al presentar su renuncia al cargo que ejerció por 20 años porque una cuñada se postuló para diputada y él prefirió evitar un eventual conflicto de interés. Parecía exagerado, pero Sobrado justificó que lo hacía para no arriesgar la confianza sobre el árbitro del proceso electoral en momentos frágiles.

“Dos años de pandemia han generado sufrimiento, desempleo, quiebra de emprendimientos ciudadanos y luto en muchas familias. Eso se suma a los efectos psicológicos y se crea un caldo de cultivo para la desesperanza y el enojo, sentimientos que si no se manejan de manera adecuada pueden llevar la discusión a niveles que no son los acostumbrados”, dijo Sobrado sobre el funcionamiento democrático del país que todavía, a pesar de la pandemia, atrae a turistas y migrantes.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región



Source link

Time for Political Decisions as Iran Talks Enter 'Final Stretch' — US Official

Indirect talks between the United States and Iran on returning to the 2015 nuclear agreement are entering the “final stretch,” with all sides having to make tough political decisions, a senior U.S. State Department official said on Monday.

The latest talks in Vienna were “among the most intensive that we had to date” on returning to the deal formally known as the Joint Comprehensive Plan of Action (JCPOA), which former President Donald Trump pulled out of in 2018, the official said.

“We made progress narrowing down the list of differences to just the key priorities on all sides. And that’s why now is the time for political decisions,” said the official, who spoke on condition of anonymity to brief reporters on the talks.

U.S. President Joe Biden came into office a year ago promising to re-enter the deal, but Iran has continued work on its nuclear program and a deal has remained elusive.

The official said Washington has already laid out what it was prepared to do in terms of lifting sanctions that are inconsistent with the nuclear deal and that the ball was more in Tehran’s court.

“Now is the time… for Iran to decide, whether it is prepared to make those decisions necessary for a mutual return to compliance with the JCPOA.”

“We are in the final stretch,” the official added. “Given the pace of Iran’s advances, its nuclear advances, we only have a handful of weeks left to get a deal.”

In the event of no deal with Iran, the official said Washington would have to step up pressure — “economic, diplomatic and otherwise” — in the face of Tehran’s unconstrained nuclear program.

The official repeated Washington’s willingness to engage with Iran through direct talks, saying it would be very much in the interest of the process given the limited time frame but added that there was no sign that they were close to doing that.

“We have not met directly yet. We have no indication that’s going to be the case when we reconvene,” the official said.

Councilor Julián Osorio apologizes to InDriver driver in Manizales - Colombia

This weekend a fact was presented that outraged hundreds of Colombians on social networks.

It is about the ‘trap’ that he set for him Julian Osorio, councilor of the Democratic Center in Manizales, to Mr. Carlos Jaime Gutierrez Ibanez, who served as InDriver platform driver.

Osorio deceived him by posing as another client and made him drive to a checkpoint that the Traffic Police was carrying out in Manizales.

“I collaborate with him by telling him (the police officer) that you have been providing me with an InDriver service. And that you are providing an illegal service. That is the collaboration that I can do. That this is not allowed in Colombia and much less in Manizales. This city is respected here, my friend,” says Osorio in a video that he himself recorded and shared.

(Also: What are the documents that the Traffic Police can request?).

For his part, Don Carlos has spoken about what happened and commented: “He made me confiscate the car. The car is in the courtyards and it was the only livelihood I had (…) I felt cheated, I felt humiliated and powerless in the situation of seeing that he could not do anything”. Driver of InDriver receives donations and will be able to pay fines

Osorio’s apology

The councilor has given statements in which defends his actions and the reasons that led him to make the decision to ‘report’ a driver on a digital platform.

“At no time was it our intention for everything to turn out the way it is. It has been very uncomfortable that people are so passionate and they are even threatening us with death, but we will continue with our heads held high,” Osorio assured.

(Keep reading: Ministry of Mobility will seek help from companies to lower the traffic jam).

It has been very uncomfortable that people are so passionate and they are even threatening us with death.

The councilor also apologized, “We ask Don Carlos for a public apology for having made it viral on social networks, but we cannot hide behind the fact that what is legal has to hide behind what is illegal”.

Osorio also told ‘La W’ that he had spoken publicly about his apology; however, “I cannot apologize, nor can we shoulder someone who, due to their age, whether they are a child or an old person, is doing illegal actions“.

(Also: 145 municipalities are at risk of violence for peace seat elections).

Despite the controversial statements, the indignation has turned into solidarity with Don Carlos, because several people on the internet organized a collection to help him with the fine and so that the man can get his car back.

It is known that the ‘cow’ has already exceeded 40 million pesos.

“In Colombia, the rental of vehicles with a driver is completely legal and that legal figure that all platforms use today, no judge has declared it illegal, ”said Mauricio Toro, representative to the Chamber.

More news

‘We must work for an electoral process surrounded by trust’: MOE

Elections 2022: know the benefits of voting or being a jury

What you should know about the 2022 elections in Colombia

ABC of voting for Congress 2022: how to vote and when to do it

Trends WEATHER

Estados Unidos recibe la respuesta de Rusia a su propuesta sobre la crisis ucrania | Internacional


El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, este lunes en el Despacho Oval.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, este lunes en el Despacho Oval.NICHOLAS KAMM (AFP)

La Administración de Joe Biden ya ha recibido la respuesta escrita del Kremlin a la carta que Estados Unidos le entregó el pasado miércoles con propuestas para solventar por la vía diplomática la crisis de Ucrania. Fuentes del Gobierno estadounidense han confirmado este lunes a The Washington Post la llegada de la contestación rusa, pero han evitado detallar aspecto alguno del contenido, de la misma manera que la misiva de Washington tampoco se hizo pública la semana pasada. Este martes está previsto que hablen por teléfono el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, y su homólogo, el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov.

Las conversaciones prosiguen estos días sin novedades tangibles y con desconfianza evidente, al menos, a juzgar por las declaraciones públicas. El Kremlin sostiene que no pretende invadir Ucrania, pero mantiene más de 100.000 soldados en la frontera y el recuerdo de la anexión ilegal de la península de Crimea en 2014 está grabado a fuego entre los países aliados de la OTAN. Para reducir la presión sobre la antigua república soviética, reclama garantías a la Alianza de Defensa de que no se expandirá en el Este de Europa y, en concreto, no incorporará a Ucrania como nuevo socio, unas condiciones inadmisibles para las potencias occidentales.

“Sería poco productivo negociar en público”, señaló la fuente gubernamental citada por el Post respecto a la respuesta recibida desde Rusia. La semana pasada, el Gobierno de Vladímir Putin se limitó a señalar que el planteamiento enviado por Estados Unidos y por la OTAN -que también entregó su carta en paralelo- no invitaba al optimismo.

El choque se hizo palpable este lunes en la reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en Nueva York. Por su parte, Biden recalcó que Estados Unidos está “preparado para todo” ante las posibles derivadas de esta escalada. El presidente hizo esa declaración precisamente la mañana que recibía en la Casa Blanca al emir catarí, Tamim Bin Hamad al Thani, a quien busca como aliado para garantizar el suministro eléctrico en Europa en caso de que el conflicto con Rusia, que es una fuente importante para el viejo continente, se recrudezca.

Estados Unidos también mantiene en situación “de alerta” a 8.500 soldados para movilizarlos en caso de necesidad y Biden apuntó el viernes que pensaba enviar tropas “a corto plazo” a Europa del Este y los países de la OTAN (Ucrania no es una de ellos). El portavoz del Pentágono, John Kirby, aclaró este lunes que ese despliegue mencionado por el presidente sería al margen de los 8.500 efectivos preparados.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.

Suscríbete



Source link

Unemployment in Japan remained at 2.8% in 2021 due to the pandemic | Economy

The unemployment rate in Japan remained at 2.8% in 2021 due to the persistence of the covid-19 pandemic, whose prolonged impact led Japanese companies to offer fewer jobs throughout the year.

The job availability index fell for the third consecutive year in the archipelago in the annual balance of 2021.

"Es mi peor pesadilla", un lagarto salió por la 'tasa' del baño y por ahí mismo se fue, los turistas cambiaron de habitación


lagarto en un hotel en Talilandia Dragon de Komodo
El animal empezó a asomarse, y sacó medio cuerpo por la tasa del baño. Estuvo casi 3 minutos, los turistas en silencio solo lo observaban y grababan, y él, hacia lo mismo, y decidió devolverse por la tubería del baño.

No es la primera vez que un animal sale de un retrete, desde culebras hasta roedores, y esta vez el lagarto salió y volvió a meterse por el mismo baño.

Noticias Internacionales.

Una historia ha empezado a viralizarse, una pareja de turistas en Taliandia tuvo en encuentro muy particular, para un país en el que en algunas zonas es comun encontrarse lagartos hasta en supermercados, para visitantes y en su baño, fue un susto.

Una pareja de britanicos que estaba de paseo en el país asiático, decidió documentar parte del extraño encuentro en la provincia de Pathum Thani.

lagarto monitor en un hotel en Talilandia Dragon de Komodo
El lagarto, que además señalan tienen una mordedura venenosa, en el retrete.

Todo empezó según han revelado algunos, cuando la mujer se había quedado en la habitación del hotel y cuando iba a entrar al baño vio que algo se movía, decidió llamar a su pareja, Jason Kingma, que estaba trabajando relativamente cerca.

Al llevar y levantar la tapa del retrete, vieron que el agua se movía intensamente, así que decidieron poner a grabar y esperar.

A los segundos se asomó un visitante: un lagarto monitor, que viene de la familia del Dragon de Comodo.

El animal empezó a asomarse, y sacó medio cuerpo por la tasa del baño.

Estuvo en el baño casi 3 minutos, los turistas en silencio solo lo observaban y grababan, y él, hacia lo mismo, y al parecer al no sentirse seguro en el lugar decidió no salir sino, devolverse.

Por el mismo retrete se devolvió.

A pesar de que el visitante se fue, los turistas pidieron cambiar de habitación.

El año pasado en Tailandia, se registraron varios episodios de lagartos, algunos de gran tamaños en zonas muy pobladas. Uno de los más virales, fue uno subiendo por estantes de un supermercado.

Lo que se ha dicho, es a qué altura estaba la habitación del hotel, por donde salió el reptil.

Tras el vídeo, muchos han señalado que entre sus temores está encontrarse algún animal saliendo de su baño.

Otros recomiendo siempre prender la luz y revisar, «mantener la tapa abajo».

Para otros más este tipo de encuentros, «es mi peor pesadilla».

 



Source link